viernes, 31 de mayo de 2013

Australia reconoce a personas de género sexual neutro

Una corte de apelaciones en Australia anuló una sentencia según la cual todos los australianos tienen que ser categorizados como hombre o mujer en su registro oficial de nacimiento, de matrimonio y de defunción.

La decisión da reconocimiento legal a las personas que no se identifican ni como varón ni como mujer.

El caso original fue presentado por un activista de 50 años de edad, de nombre Norrie, que se identifica como de género neutro.

Tras la apelación, Norrie dijo que si bien la mayoría de personas son expresamente hombre o mujer, la ley también debe cubrir a los que no son ni lo uno ni lo otro.

miércoles, 29 de mayo de 2013

FOTOS: Este es el primer matrimonio gay de Francia

Vincent Autin y Bruno Boileau se casaron el miércoles en Montpellier, sur de Francia, en la primera boda de una pareja homosexual en el país, que se celebró bajo fuerte vigilancia de la policía.

Autin, de 40 años, y Boileau, de 30, se dieron el "sí" en el Ayuntamiento de la ciudad francesa, tras meses de protestas en las calles contra la legalización del matrimonio de parejas del mismo sexo.

"Los pronuncio unidos en matrimonio", declaró la alcaldesa de Montpellier, Helene Mandroux, visiblemente emocionada.
Centenas de invitados aclamaron a los novios en la sala del Ayuntamiento, donde se escuchaba la romántica canción "Love", de Nat King Cole.

El primer matrimonio gay en Francia tuvo lugar 11 días tras la proclamación de la ley de "matrimonio para todos", que fue una de las principales promesas de campaña del presidente socialista François Hollande.

Cientos de periodistas de Francia y del mundo entero viajaron a Montpellier para cubrir el primer matrimonio homosexual en Francia, un país mayoritariamente católico, pero muy aferrado a la separación entre la iglesia y el estado.


Se celebra la primera boda homosexual en Francia

La primera boda entre dos personas del mismo sexo en Francia se celebra este miércoles, pocos días después de una nueva manifestación multitudinaria de opositores al matrimonio gay.

El casamiento entre dos hombres de 40 y 30 años de edad está previsto para esta tarde en la ciudad de Montpellier, en el sur de Francia.

La ley, prometida por el presidente socialista François Hollande durante su campaña electoral, provocó una inmensa controversia en Francia, donde en los últimos meses se multiplicaron las manifestaciones, a menudo rodeadas por actos de violencia, amenazas e incluso agresiones homófobas.

El domingo, los adversarios del matrimonio gay organizaron una última manifestación masiva en París, que terminó con enfrentamientos entre policías y miembros de grupos de ultraderecha.

La primera boda gay de Francia se celebrará en el salón de honor de la alcaldía de Montpellier. La ministra de Derechos de las Mujeres y portavoz del gobierno, Najat Vallaud-Belkacem, y la ministra de la Familia, Dominique Bertinotti, asistirán a ella.

Francia es el decimocuarto país del mundo que legaliza el matrimonio homosexual.

Diputado evangélico pide separar a diputada de una comisión por ser lesbiana en Costa Rica



Un diputado evangélico costarricense pidió hoy la separación, por su condición de lesbiana, de otra congresista de la comisión legislativa de Asuntos Jurídicos, que estudia un proyecto de ley sobre derechos de la comunidad homosexual.

Justo Orozco, quien reiteradamente se ha opuesto con argumentos religiosos a todos los asuntos relacionados con la comunidad homosexual, presentó un escrito para exigir que la legisladora Carmen Muñoz se aparte de la discusión y votación del proyecto de Sociedades de Convivencia, que pretende dar derechos civiles a las parejas del mismo sexo.

Según Orozco, Muñoz no puede participar en el debate del proyecto por ser "parte interesada".

Muñoz, del opositor Partido Acción Ciudadana (PAC), es la única de los 57 congresistas costarricenses que abiertamente ha reconocido ser lesbiana.

La diputada calificó la acción de Orozco como "discriminación y persecución pura y simple. Esto es violencia verbal y hostigamiento y no vamos a aceptarla bajo ninguna circunstancia".

Juan Carlos Mendoza, también diputado del PAC, afirmó que la petición de Orozco "es un nuevo acto de discriminación y persecución, pero principalmente es un profundo acto de odio contra miles de costarricenses que están luchando por el respeto de sus derechos humanos".

"Ese diputado sigue llenando de vergüenza nuestra democracia", subrayó.

Las reacciones de legisladores de diversas bancadas fueron de reproche directo hacia Orozco, quien defendió en el Plenario su posición y la calificó como "valiente".

"Los costarricenses no queremos estas prácticas extrañas. Tengo mis derechos y no he sido irrespetuoso ni cobarde, tampoco persigo fines políticos. Soy un hombre de verdad y a toda prueba", manifestó.

El legislador Luis Fishman, de la Unidad Social Cristiana, señaló que lo sucedido hoy es "sumamente grave" y que "no se puede tolerar esta actitud pues es ofensiva y contraria a los Derechos Humanos".

Para el diputado izquierdista José María Villalta, el episodio de hoy "es absolutamente inaceptable pues constituye una agresión contra una diputada".

Orozco "buscaba exponerla, insultarla y descalificarla por su orientación sexual para obtener réditos políticos, haciendo una apología a la discriminación", aseguró Villalta, quien dijo además sentirse avergonzado de tener al diputado evangélico sentado a su lado.

La petición de Orozco también encendió los ánimos entre los activistas homosexuales, que tildaron sus acciones como un "ataque" y una muestra clara de su "homofobia".

El vicepresidente del Movimiento Diversidad, Giovanni Delgado, dijo a Efe que Muñoz ha sido la diputada más valiente del Congreso al reconocer públicamente su orientación sexual y que Orozco ha dado un nuevo paso en su guerra contra la comunidad homosexual al atacar ya no solo al colectivo sino a una persona específica.

"Esta es una clara violación a los derechos humanos que no puede ser tolerada", apuntó, y advirtió que si finalmente Muñoz es separada de la comisión de Asuntos Jurídicos se darán manifestaciones y protestas para apoyarla.

El PAC anunció además que elevará una protesta ante la Presidencia del Congreso, la Sala Constitucional y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Se celebra primera boda homosexual en Francia

La primera boda entre dos personas del mismo sexo en Francia se celebra este miércoles, pocos días después de una nueva manifestación multitudinaria de opositores al matrimonio gay.

El casamiento entre dos hombres de 40 y 30 años de edad está previsto a las 15:30 GMT en la ciudad de Montpellier, en el sur de Francia.

La ley, prometida por el presidente socialista François Hollande durante su campaña electoral, provocó una inmensa controversia en Francia, donde en los últimos meses se multiplicaron las manifestaciones, a menudo rodeadas por actos de violencia, amenazas e incluso agresiones homófobas.

Justificando que se hayan tomado medidas de seguridad excepcionales para esta boda, el ministro del Interior, Manuel Valls, explicó que había "amenazas". "Seguramente haya que incriminar más el discurso y los actos homófobos", agregó.

La primera boda gay de Francia se celebrará en el salón de honor de la alcaldía de Montpellier. La ministra de Derechos de las Mujeres y portavoz del gobierno, Najat Vallaud-Belkacem, y la ministra de la Familia, Dominique Bertinotti, asistirán a ella.

"Hoy en día, nuestros conciudadanos, sea cual sea su orientación sexual, tienen iguales derechos y deberes", declaró Bertinotti. "Eso es lo importante", agregó.

Francia es el decimocuarto país del mundo que legaliza el matrimonio homosexual.

El domingo, los detractores del matrimonio gay organizaron una última manifestación masiva en París, que terminó con enfrentamientos entre policías y miembros de grupos de ultraderecha.

La manifestación había empezado a primeras horas de la tarde en calma, con la participación de 150.000 personas, según la policía, y un millón, según los organizadores.

La multitud de manifestantes enarboló banderas azules, blancas y rosas, emblema del colectivo Manifestación para Todos (por oposición al "Matrimonio para Todos"), y banderas francesas.

Noventa y seis personas fueron detenidas durante la manifestación y 39 de ellas quedaron en detención preventiva, había indicado Valls antes de producirse los choques.

La ley que autoriza el matrimonio y la adopción para las parejas del mismo sexo fue adoptada por el Parlamento el 23 de abril y promulgada el 18 de mayo.

El texto suscitó una fuerte oposición en Francia, en particular de la oposición de derecha y de los medios católicos.

Lanzado el año pasado con el objetivo de oponerse a la ley a través de manifestaciones masivas pero pacíficas, el colectivo Manifestación para Todos se ha visto desbordado por elementos radicales y en los últimos meses las diversas manifestaciones dieron lugar a acciones violentas e incluso a agresiones a homosexuales.

La propia portavoz del colectivo, Frigide Barjot, se declaró amenazada y renunció a participar en la manifestación.

Paralelamente a la manifestación, una decena de personas del movimiento ultraderechista Generación Identitaria escalaron la pared de la sede del Partido Socialista en París y alcanzaron una terraza en la que desplegaron una banderola con la inscripción "Hollande dimisión".

Según un sondeo publicado el domingo, el 72% de los franceses consideran que es hora de que las manifestaciones terminen, dado que la ley ha sido adoptada por el Parlamento, aprobada por el Consejo Constitucional y promulgada.

martes, 28 de mayo de 2013

Bolivia Brigada considera analizar norma para matrimonio gay

Parlamentarios de la Brigada de Cochabamba no descartan analizar a futuro el tratamiento de una norma que permita los matrimonios gay.

El Defensor del Pueblo, Rolando Villena, dijo a OPINION, la semana pasada, que considera que en el país se debe iniciar un proceso legal que garantice el enlace matrimonial entre personas del mismo sexo. Sin embargo, aclaró que se trata de una unión civil y no así de celebraciones de carácter religioso.

Al respecto, la presidenta de la Brigada Parlamentaria Cochabambina, Carmen Peredo, recordó que la identidad de género está reconocida en la Constitución Política del Estado (CPE).

“Es un tema muy complicado, probablemente en el futuro vayamos a pensar en esto”, dijo agregando que se trata de un tema muy delicado.

“Hay que debatirlo suficientemente considerando que tenemos una población muy conservadora”, acotó.

El diputado de Convergencia Nacional (CN) Mauricio Muñoz explicó que esta unión civil es posible si es que se impulsa un proyecto de ley que pretenda darle reconocimiento jurídico.

“Es necesario que algún grupo impulse un proyecto de ley en este sentido”, sostuvo agregando que ya existen experiencias de este tipo en países como Argentina y Uruguay.

“Como CN podemos respaldar sin ningún conflicto cualquier iniciativa”, añadió.

Entretanto, identificándose como una persona homosexual, Daniel Ruiz, dio a conocer su percepción personal respecto a la postura del Defensor.

Ruiz destacó que es importante todo lo que puede contribuir a respetar los derechos de las personas, sin importar su orientación sexual.

“Todavía se requieren herramientas jurídicas y legales porque la sociedad no está preparada”, manifestó resaltando también que no se trata de un matrimonio religioso en el que dos hombres o dos mujeres ingresan a un templo para contraer nupcias.

Agregó que se buscan las garantías jurídicas, por ejemplo, el derecho a heredar o el acceso de las parejas a los seguros de salud.

Para Ruiz, como para otras personas, no es justo que las parejas homosexuales, que en muchos casos han sido víctimas de discriminación de sus propias familias, queden sin nada a la muerte de un miembro de la pareja.

Señaló como ejemplo el hecho de que una pareja gay haya logrado bienes a lo largo de muchos años y que a la muerte de uno sea su familia la que herede sus propiedades y no su pareja. En el caso de los seguros de salud, consideró que debe permitirse asegurar a la pareja.

“No estamos exigiendo derechos extras (...) Nosotros queremos un reconocimiento legal a las uniones que por sí ya existen”, expresó exigiendo la posibilidad de cumplir con los derechos fundamentales.

lunes, 27 de mayo de 2013

Miles protestaron contra matrimonio gay en París

Decenas de miles de personas protestaron el domingo en el centro de París contra la nueva ley que legaliza el matrimonio gay, y la Policía se enfrentó con manifestantes de derecha.

La ley entró en vigor hace una semana, pero los organizadores de la protesta decidieron seguir adelante con los planes para mostrar su oposición, así como la frustración con el presidente Francois Hollande, quien hizo de la legalización del matrimonio gay una de sus principales promesas de campaña en las elecciones del 2012.

Los manifestantes salieron de tres puntos diferentes en la ciudad, y para el comienzo de la noche ya llenaban la explanada de los Inválidos, al otro lado del río Sena frente a los Campos Elíseos. Varios cientos de manifestantes se enfrentaron con la Policía, lanzando botellas y persiguiendo a los periodistas.

El ministro del Interior, Manuel Valls, dijo que la Policía había arrestado a 100 manifestantes de extrema derecha que se negaron a abandonar el lugar al final de la manifestación.

Mientras tanto, en el sur de Francia, la 66ta edición del Festival de Cine de Cannes le otorgó la Palma de Oro, su mayor galardón, a “Blue is the Warmest Color: The Life of Adele”, una película francesa sobre un tierno y sensual romance en una relación lésbica.

La primera boda homosexual de Francia se celebrará el miércoles

La primera boda homosexual de Francia se celebrará el miércoles, en un contexto de crispación social persistente tras una nueva gran manifestación el domingo de los opositores al matrimonio gay. Vincent Autin, de 40 años de edad, y Bruno Boileau, de 30, que se dirán "sí" en Montpellier (sur), esperaban la ley desde hacía mucho tiempo. Tras su promulgación, el 18 de mayo, Bruno Boileau quiso felicitar a "todos los militantes que lucharon durante años".

La ley, prometida por el presidente socialista François Hollande durante su campaña electoral, provocó una inmensa controversia en Francia, donde en los últimos meses se multiplicaron las manifestaciones, a menudo rodeadas por actos de violencia, amenazas e incluso agresiones homófobas. El domingo, los adversarios del matrimonio gay organizaron una última manifestación masiva en París, que terminó con enfrentamientos entre policías y miembros de grupos de ultraderecha. La primera boda gay de Francia se celebrará el miércoles en el salón de honor de la alcaldía de Montpellier.

La ministra de Derechos de las Mujeres y portavoz del gobierno, Najat Vallaud-Belkacem, y la ministra de la Familia, Dominique Bertinotti, asistirán a ella. En total, 200 familiares y amigos de la pareja, 300 invitados del mundo político y asociativo y 130 periodistas, es decir más de 600 personas, participarán en esta primera ceremonia.

"Nuestra boda es muy mediática, lo que puede ser intimidante, pero tratamos de que no se olvide su finalidad: lo que queremos es la igualdad para todos, que todo el mundo pueda casarse en la alcaldía de su ciudad", declaró Bruno Boileau. El hecho de que Montpellier celebre la primera boda gay se debe a la decidida militancia de la alcaldesa de la ciudad, la socialista Hélène Mandroux, en favor de esa causa. En febrero de 2011, la edil unió ya simbólicamente a dos homosexuales.

"Unidos por el vínculo del matrimonio""No quiero circo, no soy famosa. Me sitúo en los valores y se lo he dicho a todo el mundo: en este momento debe prevalecer el respeto al acontecimiento", afirmó la alcaldesa. En la ceremonia las frases serán sobrias.

Tras preguntar a ambos contrayentes si aceptan al otro por esposo y escuchar sus "sí", la alcaldesa les dirá: "Os declaro unidos por el vínculo del matrimonio".

Por temor a manifestaciones hostiles, la policía pidió que no hubiera fiestas en el exterior. Una fiesta privada con los allegados de la pareja de celebrará en un lugar mantenido secreto. La ley que autoriza el matrimonio y la adopción a las personas del mismo sexo fue aprobada por el parlamento francés el 23 de abril. Tras un recurso de la oposición de derecha ante el Consejo Constitucional, éste la validó el 17 de mayo, y fue promulgada por el jefe de Estado el 18 de mayo. Francia es el décimocuarto país del mundo que legaliza el matrimonio homosexual.

viernes, 24 de mayo de 2013

Discriminación por orientación sexual predomina en Bolivia

La orientación sexual, la procedencia de las personas y la identidad cultural de éstas son las razones más comunes por las que la gente presenta denuncias de discriminación o racismo en el Comité Nacional Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación.

El director general de Lucha Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación (DGLCR), Fernando Claros, dijo ayer que hasta el 31 de marzo se recibieron 45 denuncias, de ellas el 22% fue por orientación sexual; el 12% por procedencia y el 11% por identidad cultural.

Claros explicó que el grupo más vulnerable es el de los gays, lesbianas, bisexuales y travestis (GLBT), y por eso -aseguró- se están realizando varios trabajos con este colectivo para reducir los índices.

Según el representante de la coalición GLBT, Alberto Moscoso, la mayor parte de la discriminación a esta población se efectúa en los “centros de salud, en las escuelas y en las iglesias”.

Más datos

El reporte de denuncias de racismo y discriminación de 2013 indica que el 8,8% de las quejas fue de personas que dijeron haber sufrido rechazos por la edad; el 6,67% por el credo religioso y el 4,4% por el grado de instrucción.

La mayoría de los hechos (57%) ocurrió en el ámbito público y el 41%, en el privado.

El director reportó que desde 2009 hubo 408 denuncias por racismo y discriminación.

En Bolivia, en octubre de 2010 entró en vigencia la Ley 045 de Lucha Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, y desde esa fecha se anotaron 376 denuncias. En 2012 se presentaron 192 casos, 53 más que en 2011.

La norma fue incorporada como un desagravio a los indígenas humillados el 24 de mayo de 2009 en la ciudad de Sucre. Por ello, también se declaró que esa fecha en cada año se conmemore el día contra el racismo y discriminación.

El reporte de la entidad dependiente del Viceministerio de Descolonización destaca que del total de casos registrados en 2011, 12 fueron remitidos al Ministerio Público; de los de 2012 se enviaron 11. Sin embargo, ninguno de los casos públicos fue resuelto.

Falta de información

De acuerdo con Claros, las denuncias no avanzan porque los operadores de justicia conocen muy poco la norma. “Por eso hemos propuesto que se forme a profesionales en estas áreas”, afirmó.

Afirmó que la Policía debe contar con un reglamento para admitir las denuncias, pues no lo tienen, pese a que la norma lo indica y por ello en muchos casos no los reciben y los derivan a otras instancias.

“La Policía, después de acumular pruebas, debe derivar el caso a la DGLCR”, destacó.

Por ello, hoy se llevará a cabo la Jornada Contra el Racismo y Discriminación, denominada “Construyendo ciudadanía Plena sin discriminación”, en todo el país, con lo que se busca informar a la población sobre los pasos para presentar una denuncia.



Militares y policías organizan otros actos
Como parte de los actos por el día contra la discriminación, hoy en el centro paceño policías y militares realizarán un trote “educativo”, para que la gente sepa que la mentalidad de ambas entidades está cambiando.

Así lo informó el director general de Lucha Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, Fernando Claros, quien destacó que antes, en ambas instituciones, se hacían cánticos como “cinco por ocho 40, 40 chicas yo tengo y a las 40 mantengo con mi plata de mi socorro”. Ahora tendrán que inventar canciones sin esa temática.

El trote comenzará a las 8:30 en la Cervecería, pasará por El Prado y llegará al coliseo cerrado Julio Borelli. En el lugar también se concentrarán estudiantes de 31 colegios.

jueves, 23 de mayo de 2013

Estéticas Galán promueve conciencia contra la homofobia

Alfredo Müller trae a Santa Cruz 26 cuadros en los que retrata Estéticas Galán y en ellos a Paris, Alisha y Dana Galán de la comunidad de transformistas en La Paz. El artista cruceño inaugurará su exposición hoy, a las 20:00, en el Centro Cultural Santa Cruz (René Moreno # 639).
Los Galán son integrantes del movimiento GLBT de la sede de Gobierno, que entre sus objetivos como colectivo busca concienciar contra la homofobia. Müller se integra a ese cometido porque al ser histórico cultor del punk encuentra que es parte de su misión amplificar a través de su arte lo que postulan minorías como la de los transformistas.
Estéticas Galán ya se expuso en el Museo de Etnografía y Folclore de La Paz. Estas pinturas representan la segunda oportunidad en que las Galán son pintadas por Müller


Obama respalda inclusión homosexual

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, mantiene su respaldo a una enmienda demócrata para incluir a parejas homosexuales en una posible reforma migratoria y “espera que el Congreso la apoye”, dijo ayer la Casa Blanca.

La reforma migratoria, que prevé legalizar a unos 11 millones de indocumentados, pasó el martes con éxito su primera prueba en el Senado con la aprobación de un proyecto de ley en el Comité Judicial con un amplio consenso bipartidista.

Está previsto que el pleno del Senado comience a debatir la reforma el próximo mes.

El portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, dijo que la reforma aprobada de forma preliminar no es perfecta, pero refleja los “principios” esbozados por Obama para la legalización de la población indocumentada.

Carney afirmó que Obama apoya una enmienda propuesta por el senador demócrata Patrick Leahy, pero no incluida en el proyecto aprobado, para que también las parejas homosexuales puedan adquirir la legalización mediante sus cónyuges estadounidenses.

El Mandatario “apoya la enmienda sobre los derechos de individuos de la comunidad LGBT (homosexual) y espera la reacción congresal”, dijo Carney.

domingo, 19 de mayo de 2013

Colectivo LGTB pide crear un consejo que lo defienda

En el Día Internacional Contra la Homofobia y Transfobia, el colectivo de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (LGTB) ha planteado al Concejo Municipal reglamentar la ordenanza 121/2011 contra el racismo y la discriminación, a fin de que la norma se ponga en vigencia. Esta ordenanza establece, entre otros puntos, la obligación de las instituciones y locales públicos de exhibir carteles en lugares visibles al ingreso, pues a muchos miembros de esta comunidad se les niega el ingreso.

Precisamente ayer, los representantes de la comunidad LGTB sostuvieron una reunión con la presidenta del órgano deliberante, Desirée Bravo, para pedir la creación de un consejo de diversidad sexual dentro de la reglamentación de la ordenanza.

Vanina Lobo López, representante de la población transexual, travesti y tranformista de Santa Cruz, informó de que este consejo permitirá elaborar un calendario anual en el cual se contemplen actividades, especialmente en fechas emblemáticas. “Queremos que la sociedad conozca cómo vive la población LGTB y que no haya más discriminación y fobia hacia nosotros, además queremos aportar en la prevención de temas de salud sexual “, acotó.

Piden respeto a la ordenanza

Desirée Bravo expresó que el colectivo LGTB demanda el cumplimiento, sobre todo, del punto siete de la ordenanza 121/2011, referido a que está prohibido que en los establecimientos e instituciones públicas haya discriminación.

“En ciertos locales muchas veces no se les permite ingresar o han sido desalojados, eso va contra las normas”, dijo la presidenta.

El colectivo LGTB también demandó la aprobación de una ordenanza específica contra la discriminación y el racismo hacia su sector, ya que la 121/2011 contempla a los niños y adultos mayores del municipio cruceño y estas poblaciones tienen trabajos y programas avanzados, lo que no sucede con la diversidad sexual.

La presidenta del Concejo se comprometió a gestionar ante el ejecutivo municipal el cumplimiento de la ordenanza.

Sus luchas

Actualmente, el colectivo LGTB gestiona la aprobación de una ley que les permita contar con una cédula donde esté establecido su nombre social y no su identidad legal. Asimismo, otra de sus grandes luchas es que el Estado boliviano apruebe el matrimonio entre personas del mismo sexo, tal como lo han hecho otros países de la región.

José Luis Miranda, que representa a la población gais, y Lourdes Ayala, al grupo de las lesbianas, coincidieron en afirmar que el 80% de los LGTB sufre discriminación no solo de la sociedad, sino también de parte de sus familiares. “Ser gay en Bolivia es difícil porque no nos entienden y no nos aceptan, incluso nuestra propia familia; ellos no aceptan que sus hijos sean gais o lesbianas, por eso muchos viven en el clóset”, acotó Miranda

Protagonistas



Yoselín Miranda
Representante de los gais
Testimonio
Es difícil ser uno mismo porque la familia no nos acepta, hay mucha resistencia, aunque no es mi caso, pues a medida que estaba dentro de la población gais, les he hecho entender, pero dentro del marco del respeto.



Vanina Lobo
Representante de los Trans
Testimonio
Vanina es mi nombre social, porque me considero una mujer. Cuando estoy en la calle la gente me mira por mi forma de vestir, por mi apariencia y mis rasgos físicos; yo me pregunto, ¿dónde está el respeto?



Ringo Ayala
Representante de las lesbianas
Testimonio
Para nosotros es difícil conseguir trabajo, porque sufrimos la discriminación; nos humillan, nos llaman amachadas o marimachos y nos maltratan físicay moralmente; ahí está la fobia.

Particularidades



El 60% se prostituye
La población de transexuales, travestis y transformistas reconoce que ejerce el trabajo sexual para sustentarse económicamente, y lo hacen porque la sociedad no les da oportunidad laboral.

Han muerto entre 8 y 10
Entre 2010 y 2012, por transfobia murieron entre 8 y 10 personas del colectivo trans, que engloba a los travestis, transexual y transformista; son casos que no han sido esclarecidos por la Policía. Dicen que falta apoyo de parte de los uniformados y del sistema judicial.


Francia Programan bodas homosexuales a fin de mes

La promulgación ayer por el presidente francés, François Hollande, de la ley del matrimonio homosexual abre la puerta a las primeras bodas, programadas ya para finales de mes, una forma de dar portazo a las multitudinarias manifestaciones en contra, cuyos organizadores siguen empeñados en dar batalla.

Hollande, con la publicación del texto legislativo en el Diario Oficial, formalizó el último trámite sólo unas horas después de que se conociera el dictamen favorable del Consejo Constitucional, al que había recurrido infructuosamente la UMP, el gran partido de la oposición de derechas.

El Presidente socialista ya había avanzado que tenía intención de dar el paso de la promulgación rápidamente una vez que los magistrados del Constitucional dieran su visto bueno, y en cuanto el veredicto se hizo público subrayó su voluntad de poner fin a la controversia de los últimos meses.

Un progreso para la igualdad. “Velaré para que la ley se aplique en todo el territorio, con plena efectividad, y no aceptaré que se puedan perturbar estas bodas”, advirtió Hollande, quien un día antes se había mostrado “convencido de que esta ley se verá como lo que es: un progreso para la igualdad”.

El Ayuntamiento de Montpellier, cuya alcaldesa, la también socialista Hélène Mandroux, se había significado como gran valedora del matrimonio homosexual, quiso marcarse un punto la mañana de ayer al señalar que celebrará la primera boda del país entre dos hombres el día 29.

Los futuros esposos son Vincent Autin, responsable del colectivo de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT) en esa ciudad del sur del país, y su pareja desde hace siete años, Bruno. EFE

sábado, 18 de mayo de 2013

Validan el matrimonio gay en Francia

El Consejo Constitucional de Francia validó ayer la ley que autoriza en ese país el matrimonio entre personas del mismo sexo, que ya fue aprobada por el Parlamento.

La ley, una promesa electoral del presidente francés, François Hollande, permite también la adopción a las parejas de homosexuales y lesbianas, extremo que aprobó asimismo el Consejo, aunque subrayó que debe primar “el interés del niño”.

Tras conocer la decisión, el Presidente señaló que hoy promulgará la ley, tras varios meses de un debate que suscitó muchas controversias y en las que se han mostrado diferentes sensibilidades que el Jefe del Estado respeta, según dijo a los medios de comunicación.

La Asamblea Nacional francesa aprobó el texto el pasado 23 de abril en un clima de multitudinarias manifestaciones de protesta, lo que llevó a la oposición conservadora a presentar el recurso sobre el que el Consejo Constitucional validó la ley que autoriza el matrimonio entre personas del mismo sexo, que ya fue aprobada por el Parlamento.

Con la validación de esa instancia, se agota el desarrollo judicial de la ley, aunque el partido conservador Unión por un Movimiento Popular (UMP) aseguró en reiteradas ocasiones que celebrará un referéndum sobre la cuestión en caso de que gane las próximas elecciones presidenciales de 2017.

Por su parte, la ministra de Justicia, Christiane Taubira, celebró la decisión del Consejo y subrayó que la referencia al “interés del niño” se aplicará a las parejas homosexuales de igual forma que se aplica a las heterosexuales.

Para la asociación de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales Onter-LGBT, la nueva ley “abre derechos a las parejas homosexuales y a las familias homoparentales sin retirárselos a las demás”.

Grupos conservadores convocaron a una manifestación de protesta para mañana.

México registró 86 crímenes homófobos
Con 86 asesinatos de lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT), México registró en 2012 las peores cifras de los llamados crímenes de odio desde 1995, según un estudio de una ONG local difundido ayer con motivo del Día Internacional contra la Homofobia.

La Comisión Ciudadana Contra Crímenes de Odio por Homofobia reportó que el año pasado hubo 86 homicidios homófobos en el país, de los cuales 57 implicaron a gays y 29 a transgénero, en la mayoría de los casos afectando a personas de entre 18 y 30 años. La organización civil alertó que este tipo de crímenes se han venido incrementando durante los ocho últimos años en México con un promedio de 51 casos anuales entre 2005 y 2013, mientras que entre 1995 y 2004 la media era de 33. De acuerdo con el estudio, no hay “una región específica del país que concentre la mayoría de los casos”, que suelen ser perpetrados con armas blancas, por golpes o con armas de fuego. En lo que va del presente año ya se cometieron 17 homicidios. (AFP)

viernes, 17 de mayo de 2013

Colectivo homosexual marcha de luto por impunidad en crímenes

La comunidad de homosexuales, lesbianas, gais y transexuales de Bolivia se vistió hoy de luto y protagonizó una marcha en La Paz para protestar por la impunidad en que están los crímenes en su contra, denunciaron sus dirigentes.

El presidente del Colectivo de Transexuales, Lesbianas, Gais y Bisexuales (TLGB) de Bolivia, David Aruquipa, encabezó la marcha en el centro de La Paz, a propósito del Día Internacional contra la Homofobia.

Aruquipa citó dos casos de crímenes impunes, uno de ellos en la ciudad oriental de Santa Cruz donde la transexual Luisa Durán murió en 2012 por 52 puñaladas, y en El Alto, donde en 2009 murió la lesbiana Virginia Huanca, también apuñalada.

Aruquipa lamentó que en estos casos aún no haya sentencias contra los culpables y que en otros de graves agresiones contra miembros del colectivo, la Policía y los jueces tipifiquen otros delitos en lugar de agresiones por discriminación debido a la identidad sexual.

Otros dirigentes señalaron que en los últimos nueve años, al menos medio centenar de crímenes contra el sector se mantienen en la impunidad porque creen que en la sociedad boliviana todavía hay una visión "patriarcal" que hace invisibles los problemas del sector.

Aruquipa destacó que este día, que recuerda el hecho de que hace 23 años la Organización Mundial de la Salud (OMS) retirara la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales, es una jornada de protestas y denuncia porque la discriminación persiste.

Otro dirigente del sector, Alberto Moscoso, dijo a los medios que en Bolivia hay avances legislativos importantes para su protección en relación a otras naciones vecinas, pero los problemas se presentan a nivel social, lo que explica "esos crímenes de odio por homofobia y transfobia".

Moscoso destacó que Bolivia cuenta con una ley que castiga toda forma de discriminación y "es el único país del mundo cuya carta magna hace referencia a la no discriminación por orientación sexual y además por identidad de género".

Sin embargo, señaló que en el Parlamento todavía está pendiente la aprobación de un proyecto de ley para matrimonios o las uniones homosexuales y otro sobre identidad para permitir que travestis y transexuales puedan cambiarse legalmente el nombre con que fueron bautizados, de femenino a masculino y viceversa.

Moscoso consideró que en este momento parece muy complicado avanzar en el debate sobre la ley para uniones porque en el Gobierno hay una visión indigenista andina, que concibe la pareja y el matrimonio solo como una relación entre hombre y mujer.

En una rueda de prensa, el Defensor del Pueblo, Rolando Villena, llamó la atención sobre el hecho de que la transexualidad sea tratada en manuales de psiquiatría como un transtorno de la identidad sexual y de que en 80 países del mundo siga criminalizada con prisión o pena de muerte.



El Día Contra la Homofobia evoca en África la persecución que sufren los gays

El Día Mundial contra la Homofobia recordó hoy en África que los homosexuales, lesbianas y travestis son considerados delincuentes en muchos países del continente, donde sólo Sudáfrica permite el matrimonio entre personas del mismo sexo.

En África, donde los gays sufren acoso social y violencia en numerosos países, los actos de celebración del Día Mundial Contra la Homofobia fueron hoy escasos, aunque las organizaciones defensoras de los homosexuales no dejaron de reivindicar sus derechos.

"No hemos planeado ninguna actividad para hoy, pero probablemente hagamos algo en los próximos días", dijo a Efe John Wambere, coordinador del grupo defensor de los gays Spectrum en Uganda, donde la homosexualidad está penada con hasta cinco años de cárcel.

Actualmente, el Parlamento ugandés debate la promulgación de una nueva ley que propone castigos más duros para los gays, mientras se intensifica una campaña contra los derechos de los homosexuales avalada por sectores eclesiásticos.

El texto original del proyecto de ley propone la pena de muerte en casos de "homosexualidad agravada", en alusión a la violación homosexual o el abuso de menores por parte de un gay, así como penas de cárcel para gente que no informe de actividades homosexuales, como un casero que alquila una casa a un inquilino gay.

Tras una fuerte presión internacional contra el proyecto de ley, las autoridades ugandesas han prometido eliminar la pena máxima del texto, si bien está pendiente el borrador final de esa legislación.

"Necesitamos más espacio en los medios de comunicación para hablar nosotros mismos", reclama Wambere, que se queja de que la prensa en Uganda da más cobertura a activistas anti-homosexualidad.

La homofobia también sopla con fuerza en Zambia, país que criminaliza esa condición con hasta 14 años en prisión y donde la terminología legal se refiere a la homosexualidad como "sodomía" o "tener sexo contra el orden de la naturaleza".

De hecho, el Gobierno zambio ordenó recientemente a la Policía detener a toda persona que se declare abiertamente homosexual, después de que cuatro parejas de hombres de raza mixta intentaran contraer matrimonio en una ceremonia civil.

Prácticamente todas las iglesias apoyan la orden del Ejecutivo zambio, especialmente las evangélicas, como atestigua el pastor evangélico Len Kabaso, que predica en una zona chabolista en Lusaka.

"Tenemos el deber de garantizar que este vicio malvado no arraiga en nuestro país", comentó a Efe Kabaso, quien tilda la homosexualidad de "abominación" y algo "detestable hacia Dios".

Al margen de las leyes, algunos mandatarios africanos han criticado duramente en público a los homosexuales, como el presidente de Zimbabue, Robert Mugabe, quien ha llegado a decir son "peor que los cerdos y los perros".

Mugabe está pendiente de firmar la nueva Constitución zimbabuense, que no ilegaliza la homosexualidad, pero prohíbe el matrimonio del mismo sexo.

"Nuestra comunidad vive con el temor de la violencia y el abuso", admitió el grupo "Gays y Lesbianas de Zimbabue", donde no se prevé ningún evento para celebrar el Día Mundial Contra la Homofobia.

El presidente de Gambia, Yahya Jammeh, tampoco oculta su homofobia y en 2008 ya prometió "cortar la cabeza" a cualquier gay o lesbiana que sea sorprendido en su país, según recordó hoy la organización pro derechos humanos Human Rights Watch (HRW).

La excepción en el continente es Sudáfrica, que desde 2006 es el único país africano que reconoce a los homosexuales el derecho a casarse y adoptar niños.

En Johannesburgo, activistas defensores de los homosexuales han organizado para hoy diversos actos, como un baile colectivo y un paseo en autobús por la ciudad en el que se repartirán globos y se lanzarán mensajes informativos sobre la homosexualidad.

La normalidad en la que viven las minorías sexuales de la población blanca más acomodada convierte a Johannesburgo y Ciudad del Cabo en las dos capitales gays del continente, con una vida nocturna vibrante y un gran ambiente de libertad.

Ese clima de tolerancia ha animado a numerosos homosexuales a establecerse con sus parejas extranjeras en el país austral.

Sin embargo, la situación es muy diferente para los gays y lesbianas que viven entre la mayoría pobre de raza negra, donde los estigmas de la tradición aún condenan las diferencias sexuales al oprobio y, a menudo, a la agresión violenta.

La homosexualidad es vista a menudo en esos sectores como una moda blanca, inmoral y extraña a la cultura africana.

Además de la marginación y la persecución, las lesbianas sudafricanas sufren a menudo las llamadas "violaciones correctivas", con las que algunos varones negros creen poder "curar" a sus "víctimas" de su homosexualidad.

Contra los prejuicios de una cultura machista, dos homosexuales negros celebraron el pasado abril en la provincia sudafricana de KwaZulu-Natal la primera boda por los ritos tradicionales zulú y tswana, dos de los mayores grupos étnicos del país.

Homosexuales conquistan espacios en busca de su reinserción en Tarija

Históricamente fueron rechazados por la población; sin embargo la comunidad homosexual de Tarija reconquista espacios dentro de la sociedad, asumen abiertamente su preferencia sexual participando de todos los espacios políticos, culturales y sociales con el derecho de ser ciudadanos de este país.

Mediante sondeos de opinión realizados por miembros de la Asociación de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, la sociedad tarijeña habría cambiado su opinión sobre las personas con diferentes opciones sexuales demostrando en los últimos ocho años un cambio de mentalidad, aceptación y apertura para este sector de la población.
“Es una vergüenza, una barbaridad que va contra Dios”, eran los comentarios que antes se manifestaban, sin embargo se nota una gran diferencia en el pensamiento de la gente que en Tarija comienza a respetar más las diferencias entre todos.
De la misma forma, en la que las personas tienen un aspecto físico característico y único, todos tenemos también diferente forma de pensar, de sentir y de aceptar nuestras diferencias.
Aún así el 80 por ciento de la población homosexual en Tarija no sale a la luz y son discretos sobre sus preferencias de vida, esto debido al temor a la discriminación y el rechazo familiar.
“Como sociedad hay que entender que todos tenemos una orientación sexual y una identidad de género, inclusive los heterosexuales. En esta sociedad todos nacemos de hombres y mujeres, los padres son la relación más cercana que tenemos con los heterosexuales a veces por el temor uno se aísla ya que hemos vivido tanto tiempo en una sociedad que reprime a este tipo de orientación que es como una costumbre, explicaron.
La sociedad asume que todos nacemos heterosexuales ¿cómo podríamos darnos cuenta de esto? la pregunta frecuente es sobre ¿a qué edad se comienza a ser homosexuales?… todos nos enamoramos a diferente edad, entonces ¿quién está dentro de la norma? la sexualidad la vamos definiendo individualmente según nuestras propias experiencias nuestros propios deseos y a veces nuestros enamoramientos.
De pequeños no sabemos que es el amor y la pareja, eso se va construyendo en el tiempo y mientras queremos construir una vida en relación al amor vamos aprendiendo en relación al miedo y a la vergüenza, explicaron.
“Cambiar la mentalidad entre hombres y mujeres y elegir en función a lo que queremos y no por obligación es uno de los temas de reflexión”, aseguraron. De la misma forma un heterosexual puede elegir su pareja sin que pese la opinión de otros sobre lo que le conviene o no, los homosexuales tienen el derecho de elegir lo que quieren aún cuando otros no lo acepten.

Homofobia y Transfobia
El 17 de Mayo es el Día Internacional contra la Homofobia y Transfobia, Tarija también se suma a este movimiento realizando diferentes actividades que se llevarán a cabo en la plaza Luis de Fuentes de la ciudad a partir de las nueve de la mañana, las mismas son promovidas por el Colectivo LGTB departamental y otras instituciones.
La fecha se brinda oportuna para abordar el tema con una mirada integradora y debatir la sexualidad a partir de la visión de algunos activistas tarijeños que en Tarija son protagonistas conectados a un deseo político sobre el cambio social en el departamento y en el país.
La Constitución Política del Estado en su artículo 14 prohíbe y sanciona toda forma de discriminación a razón de orientación sexual, identidad de género, credo, religión, ideología, condición económica y otros. Asimismo, la Ley 45 de lucha contra el racismo y toda forma de discriminación también sanciona la discriminación, homofobia y transfobia.
Se conceptualiza transfobia como aversión y odio a transexuales, travestis en el país y homofobia como el odio y aversión a las relaciones entre personas del mismo sexo.

Aporte al cambio
Querer que la sociedad cambie no plantea un adecuado enfoque de la problemática de discriminación que vive la comunidad gay, lesbiana, transexual y bisexual tanto de Tarija, Bolivia y el mundo.
El aporte a la sociedad debe partir de uno mismo, así lo planteó el encargado del equipo de trabajo en Tarija de la organización sobre orientación de VIH Sida “Vivo en Positivo” y miembro del Colectivo departamental, Rolando Segovia.
“No tenemos que esperar que la sociedad cambie para uno estar bien, esa mirada es también hacia afuera, cuando decimos que a partir de que se cambie a un político, representante o director para mejorar, estamos condicionándonos y damos nuestra responsabilidad a los demás. Uno mismo tiene que preocuparse de estar bien, sentirse bien, quitarse las limitaciones porque a partir de esto realizamos nuestra parte para que esta sociedad cambie”, manifestó.

“Ser heterosexual es más difícil”
¿Qué es más difícil en la sociedad tarijeña, ser gay, lesbiana, bisexual, transformista, travesti? Se consultó a miembros del Colectivo LGTB departamental.
Lo más difícil en esta sociedad es ser heterosexual, consensuaron.
“Al ser heterosexual, la sociedad te impone un montón de reglas y roles cuando el heterosexual va viendo su vida se da cuenta de que no tiene que ejercer tantas reglas y cuando llegan a una edad madura perciben el sometimiento que la sociedad les impuso”, aclaró el educador de Vivo en Positivo, Joel Vela.
“Las personas son libres y así es como lo ve un heterosexual a partir de los 40 años de edad cuando acepta que la sexualidad es un proceso de la vida y al mismo tiempo se dan cuenta de que por esa limitaciones sociales que le ha impuesto la norma social se vieron privados de vivir ciertas experiencias ”, agregó.

Trasfondo social
Si bien en la actualidad la sociedad tiene un criterio más amplio sobre estos temas y la censura ya no es un determinante explícito para personas con diferente opción sexual, aún persisten algunos temores referidos a que la cercanía podría influenciar a que un heterosexual se inicie en otras opciones sexuales.
Éstas y otras creencias motivan a algunos sectores a manifestar un rechazo a personas que abiertamente asumen su sexualidad, sin embargo a estos prejuicios se enfrentan las personas homosexuales que tienen su género más identificado con su lado femenino en el caso de los varones, y mujeres que expresan más su lado masculino.
“Existen gays y lesbianas que son como la sociedad quiere, es decir que no tienen el amaneramiento del otro sexo, estos pueden llevar su sexualidad de forma más tranquila y no les preocupa la sociedad”, explicó Segovia.
Lo propio sucede con un transformista que se viste de hombre o mujer ocasionalmente, pero para un travesti que asume su rol todos los días la situación podría ser diferente. “Los travestis en Tarija son más decididos ellos se asumen sin que les afecte lo que piensen las demás personas y no tienen el temor de vivir su vida tal como son”, añadió.
El representante de la organización no gubernamental “Qué Churo”, Álvaro Campero, asegura que para que la diversidad sexual se debe abordar desde la familia, es por esto que la organización trabaja en predios de educación para subsanar la falta de conocimiento sobre las diversidades sexuales.
“Vemos el abandono sobre este conocimiento y como se siguen generando los casos de discriminación a esta población, situaciones que no son denunciadas por el prejuicio de la propia persona y de las que no saben acerca de estos temas”, dijo.
Tarija, sin embargo no es una ciudad violenta y la gente tarijeña es siempre más pacífica aunque también vemos un marcado machismo que va cediendo ante las organizaciones de derechos como Mujeres en Acción, ECAM, Defensoría del Pueblo, Asamblea de Derechos Humanos, aseguraron los miembros del Colectivo.
“Así como las mujeres están más empoderadas y se expresan en sus derechos, el ambiente también ha cambiando en el tema de los gays, que ya no callan como antes y en los mismos colegios hay gays que están liberados de esa idea de que están mal, de que son una vergüenza, actúan naturalmente y el entorno los acepta”, aseguraron. Añadieron que existen personas que expresan su rechazo, sin embargo reflexionan sobre el tema asegurando que esto sucede porque mucha gente aprende a ejercer violencia, ya sea física, verbal o expresiva, debido a que lo aprendieron de su entorno familiar y no se dan cuenta de que pueden también aprender a liberarse de esto que replican.

Portugal aprueba el derecho de adopción para parejas homosexuales



El Parlamento portugués aprobó hoy el derecho de adopción para matrimonios del mismo sexo limitado solo a hijos de un integrante de la pareja, en una votación reñida y en la que varios diputados conservadores votaron con la izquierda.

En la misma sesión parlamentaria fueron rechazados otros tres proyectos, ya presentados con anterioridad, de los partidos de línea marxista Bloque de Izquierda y los Verdes para reconocer el pleno derecho a la adopción de las parejas homosexuales.

La ley aprobada, que aun debe pasar por otros trámites institucionales, altera la prohibición total del derecho de adopción vigente para los matrimonios homosexuales desde que fueron legalizadas en Portugal estas uniones, hace tres años, y permite que un miembro de la pareja pueda adoptar los hijos del otro.

La propuesta, del Partido Socialista (PS, principal de la oposición), contó con 99 votos a favor -la mayoría de los diputados de izquierda- 9 abstenciones y 94 en contra, de la coalición conservadora de Gobierno integrada por el Partido Social Demócrata (PSD, centroderecha) y los democristianos del CDS-PP Tanto el PS, como el PSD y el CDS-PP dieron libertad de voto a sus diputados y hubo dos rechazos entre los socialistas a la propuesta propia, que a su vez apoyaron 16 diputados del PSD.

Las nueve abstenciones fueron de tres parlamentarios del PS, y otros tantos de los conservadores del PSD y del CDS-PP.

La aprobación del proyecto para la "co-adopción", en el Día Internacional contra la Homofobia, permitirá a matrimonios o uniones de hecho con integrantes del mismo sexo mayores de 25 años adoptar a los hijos de la pareja cuando ejerza la "responsabilidad parental" y si el menor lo acepta, en caso de ser mayor de 12 años.

El matrimonio homosexual fue aprobado en Portugal en 2010 a propuesta del PS, entonces en el Gobierno, con el rechazo de los partidos conservadores y el apoyo de la izquierda.

La ley fue llevada ante el Tribunal Constitucional por el presidente de la República, el conservador Aníbal Cavaco Silva, quien finalmente la sancionó tras la respuesta favorable del máximo órgano judicial, aunque no sin antes manifestar su desacuerdo.

El derecho a la adopción por matrimonios homosexuales fue rechazado anteriormente por el Parlamento portugués en febrero de 2012.

Colectivo homosexual marcha de luto en Bolivia



La comunidad de homosexuales, lesbianas, gais y transexuales de Bolivia se vistió hoy de luto y protagonizó una marcha en La Paz para protestar por la impunidad en que están los crímenes en su contra, denunciaron sus dirigentes.

El presidente del Colectivo de Transexuales, Lesbianas, Gais y Bisexuales (TLGB) de Bolivia, David Aruquipa, encabezó la marcha en el centro de La Paz, a propósito del Día Internacional contra la Homofobia.

Aruquipa citó dos casos de crímenes impunes, uno de ellos en la ciudad oriental de Santa Cruz donde la transexual Luisa Durán murió en 2012 por 52 puñaladas, y en El Alto, donde en 2009 murió la lesbiana Virginia Huanca, también apuñalada.

Aruquipa lamentó que en estos casos aún no haya sentencias contra los culpables y que en otros de graves agresiones contra miembros del colectivo, la policía y los jueces tipifiquen otros delitos en lugar de agresiones por discriminación debido a la identidad sexual.

Otros dirigentes señalaron que en los últimos nueve años, al menos medio centenar de crímenes contra el sector se mantienen en la impunidad porque creen que en la sociedad boliviana todavía hay una visión "patriarcal" que hace invisibles los problemas del sector.

Aruquipa destacó que este día, que recuerda el hecho de que hace 23 años la Organización Mundial de la Salud (OMS) retirara la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales, es una jornada de protestas y denuncia porque la discriminación persiste.

Otro dirigente del sector, Alberto Moscoso, dijo a los medios que en Bolivia hay avances legislativos importantes para su protección en relación a otras naciones vecinas, pero los problemas se presentan a nivel social, lo que explica "esos crímenes de odio por homofobia y transfobia".

Moscoso destacó que Bolivia cuenta con una ley que castiga toda forma de discriminación y "es el único país del mundo cuya Carta Magna hace referencia a la no discriminación por orientación sexual y además por identidad de género".

Sin embargo, señaló que en el Parlamento todavía está pendiente la aprobación de un proyecto de ley para matrimonios o las uniones homosexuales y otro sobre identidad para permitir que travestis y transexuales puedan cambiarse legalmente el nombre con que fueron bautizados, de femenino a masculino y viceversa.

Moscoso consideró que en este momento parece muy complicado avanzar en el debate sobre la ley para uniones porque en el Gobierno hay una visión indigenista andina, que concibe la pareja y el matrimonio solo como una relación entre hombre y mujer.

En una rueda de prensa, el Defensor del Pueblo, Rolando Villena, llamó la atención sobre el hecho de que la transexualidad sea tratada en manuales de psiquiatría como un transtorno de la identidad sexual y de que en 80 países del mundo siga criminalizada con prisión o pena de muerte.

Con besos, banderas y proclamas, América Latina planta cara a la homofobia



Una maratón de besos, banderas arcoíris ondeando en edificios públicos, marchas y mensajes en defensa de la diversidad sexual y la no discriminación marcaron hoy el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia en América Latina.

Aunque las formas de celebrar el día son variadas, las reivindicaciones, en cambio, son prácticamente las mismas: igualdad ante la ley y matrimonio gay donde no está permitido, derecho a la identidad de las personas transexuales y normas contra la discriminación que prevengan la violencia y la intimidación.

Como lo hace desde 2010, la asociación paraguaya Somosgay convocó a una "besatón" o maratón de besos frente al Congreso Nacional en Asunción, en la que participaron parejas homosexuales y heterosexuales, activistas de derechos humanos y personas solidarias con la causa LGBT (lesbianas, gais, transexuales y bisexuales).

"En el día a día es donde más se siente la discriminación que todavía caracteriza a la sociedad paraguaya, se siente en las familias, los colegios o los puestos de trabajo", denunció el dirigente de Somosgay Sergio López en declaraciones a Efe.

La diputada electa de la coalición de izquierdas Avanza País, Rocío Casco, que acudió a apoyar el acto, subrayó que la sociedad paraguaya es conservadora debido a la larga dictadura de Alfredo Stroessner y consideró "absolutamente imposible" hoy por hoy que se apruebe el matrimonio entre personas del mismo sexo en el país.

En América Latina, donde según el Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa el odio a las minorías sexuales y la discriminación están "profundamente arraigados", hay, sin embargo, tres países, Argentina, Uruguay y Brasil, y una mega-urbe, la capital mexicana, donde ya hay leyes que permiten casarse a los homosexuales.

"La homofobia es una de las peores lacras que tenemos en nuestra sociedad porque permite crímenes de odio, discriminación en el empleo y la gran discriminación a las parejas del mismo sexo", afirmó hoy el presidente del Movimiento Diversidad de Costa Rica, Marco Castillo, en declaraciones a Efe.

En Costa Rica, la comunidad LGTB y activistas de derechos humanos tienen planeado realizar una vigilia esta noche frente a la sede de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, lugar que consideran un "oasis de respeto".

En Argentina este año el acento de la celebración está en denunciar el "bullyng" o acoso escolar a personas homosexuales, para lo cual la Comunidad homosexual Argentina (CHA) lanzó una campaña fotográfica en la que han participado actores y actrices, así como personas del común.

En Chile, seis alcaldías izaron hoy la bandera arcoíris, símbolo del colectivo homosexual, y la oficina de la Unión Europea firmó un acuerdo con el municipio de Independencia, al norte de Santiago, que se traducirá en apoyo técnico y financiero al Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

La ONU, por medio de Leonora Calderón, representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), se alió con la Organización Trans Reinas de la Noche (Otrans) para reclamar respeto para la diversidad sexual en Guatemala.

"En Guatemala hay amenazas, exclusión y discriminación", sostuvo Calderón, mientras que la directora de Otrans, Johana Ramirez, denunció que cada año se registran en el país al menos 20 asesinatos de transexuales y hay entre 7.000 y 8.000 transgénero que no tienen acceso a los servicios de salud.

La comunidad LGTB de Bolivia se vistió hoy de luto para marchar por las calles de La Paz en protesta por la impunidad que rodea a los crímenes de los que son víctimas transexuales, lesbianas, gais y bisexuales por el hecho de ser diferentes.

Si embargo, según un dirigente del sector, Alberto Moscoso, el problema está en la sociedad, pues Bolivia cuenta con una ley que castiga toda forma de discriminación y "es el único país del mundo cuya Carta Magna hace referencia a la no discriminación por orientación sexual y además por identidad de género".

El Día Mundial contra la Homofobia fue celebrado en Brasil con algunas manifestaciones y oraciones de grupos de homosexuales, justo la misma semana en que la Justicia nacional aprobó la equiparación de uniones civiles entre parejas del mismo sexo con el matrimonio.

En otros países, como Uruguay, están previstas marchas para hoy, mientras que en Venezuela la manifestación tendrá lugar mañana.

El Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia recuerda cuando en 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS) dejó de considerar la homosexualidad una enfermedad mental.

ONU afirma naciones están obligadas a proteger a personas contra homofobia





La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, indicó que las naciones están obligadas por el derecho internacional a proteger a todas las personas lesbianas, gais, bisexuales y transgénero (LGBT) de la tortura, discriminación y violencia.

Las declaraciones de Pillay fueron difundidas hoy en un comunicado, por la sede regional de la ONU en Panamá.

Pillay reconoció que se han dado importantes pasos en el mundo para disminuir la violencia y la discriminación contra estas personas.

No obstante, recalcó que queda mucho por hacer e identificó tres áreas que requieren atención inmediata.

En esa línea, mencionó la prevalencia de los crímenes de odio motivados por la homofobia y transfobia, y las leyes que todavía penalizan la homosexualidad en 76 países.

Asimismo, mencionó las prácticas discriminatorias contra las personas LGBT, que permiten que se les nieguen derechos fundamentales.

Precisó que es necesario realizar esfuerzos en la "esfera de la educación pública" para enfrentar la homofobia en sus raíces, ya que es una responsabilidad primaria de los gobiernos, en colaboración con la sociedad civil y las Naciones Unidas".

La Organización Mundial de la Salud eliminó en mayo de 1990 a la homosexualidad de la lista de las enfermedades mentales.

El luto será símbolo de rabia en el Día contra la homofobia

Un cortejo fúnebre recorrerá el centro paceño y realizará un acto central en la Plaza de los Héroes.

Vestidos de negro, miembros de varias instituciones realizarán hoy un cortejo fúnebre simbólico por el centro paceño, en repudio a las muestra de homofobia y transfobia que aún se viven en el país, y por la falta de justicia en casos en que las víctimas son personas de diferente orientación sexual.
La concentración se realizará a partir de las 09.30 en la plaza del Bicentenario, subirá por El Prado, la avenida Mariscal Santa Cruz y culminará en la Plaza Mayor.

BRONCA. David Aruquipa, del colectivo Familia Galán, informó que esta actividad fue promovida por las agresiones que sufrieron la semana pasada en Cochabamba, tres travestis, por al menos seis taxistas. Las imágenes que se vieron en todo el país, muestran cómo pateaban a uno en la cabeza, y cómo uno de los agresores utilizaba para ello una llave de cruz.
"Esta es una acción más política, más de bronca", afirmó Aruquipa, también conocido como Danna Galán.
El cortejo fúnebre, además, cargará un ataúd donde estarán escritos los nombres de víctimas de la discriminación.
"Son los nombres de las compañeras muertas y en los que no hubo procedimientos de los fiscales asignados al caso, como Luisa Durán, muerta con 52 puñaladas y a cuyo agresor lo han visto; Virginia Huanca, con 14 puñaladas y asesinada por el exmarido de su expareja, y de las chicas agredidas, amenzadas por vivir en un ambiente de injustica y violencia", señaló el representante.

ACTIVIDADES. Se prevé la participación de instituciones de derechos humanos, grupos feministas, de mujeres y de jóvenes; la Dirección de Género y Generacionales, el Colectivo GLBT y el Defensor del Pueblo, entre otros.
La directora de Género y Generacionales de la Alcaldía, Tania Nava, informó que, además, en la Plaza Mayor se realizará un acto central, además de actividades de difusión y sensibilización hacia la población asistente, relacionados al tema.
Según Aruquipa, en la noche, a partir de las 20.00, en la Cinemateca se preparó una muestra del recorrido histórico y la violencia que vivió este colectivo, hasta constituirse en un movimiento. La actividad fue denominada Memorias Colecticvas, que trata de mostrar las "miradas de la historia del movimiento sexual".
Nava aclaró que el Gobierno Municipal sólo apoya estas iniciativas a raíz que las diversidades sexuales y genéricas, no constituyen un grupo en situación de vulnerabilidad, sino que toman sus propias decisiones y desarrollan sus propias actividades.
Agregó que, de manera permanente, trabaja en el proceso de sensibilización hacia la sociedad, para promover una cultura de inclusión y respeto a la diferencia, que se realiza en varios lugares a través de los mismos funcionarios municipales.

Se creía que la homosexualidad era un mal mental. El 17 de mayo de 1990, acciones internacionales permitieron que la Organización Panamericana y Mundial de la Salud (OMS/OPS) retiren a la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales de la psiquiatría.
El hito permitió recordar esta fecha como el Día Internacional contra la Homofobia y Transfobia, que se celebra en países de todo el orbe.

23 años pasaron desde que la OMS logró quitar la homofobia de la lista de enfermedades mentales.

jueves, 16 de mayo de 2013

Alistan cortejo fúnebre por el día contra la homofobia

El Colectivo Gay, Lesbianas, Bisexuales y Travestis (GLBT) e instituciones defensoras de los derechos humanos protagonizarán un cortejo fúnebre que se desarrollará el viernes, en el Día Internacional contra la Homofobia y Transfobia, y recorrerá el centro paceño.
Tania Nava, directora de la Unidad de Género y Generacionales de la Alcaldía de La Paz, informó que “el municipio coadyuva la iniciativa del Colectivo GLBT para realizar un acto simbólico de repudio a los hechos de discriminación en contra de las personas de diferente orientación sexual”.
El cotejo fúnebre se realizará debido a que la semana pasada ocurrió un acto de homofobia en la ciudad de Cochabamba, donde tres taxistas golpearon bárbaramente a un travesti.
En el cortejo todos los participantes, que se concentrarán en la plaza del Bicentenario a las 9:00, recorrerán vestidos de negro por el Prado y la Mariscal Santa Cruz hasta llegar a la plaza Mayor, en San Francisco.
“En la plaza Mayor se realizará una serie de actos que corresponde a este cortejo. Y va a terminar con un proceso de difusión y sensibilización a la comunidad para restablecer ciertos canales de inclusión y más bien ponerle un alto a la discriminación del Colectivo GLBT, sobre todo en personas travestis, transexuales, que son las que más sufren de hechos de homofobia”, enfatizó Nava.
La marcha coincide también con las celebraciones del 17 de mayo, Día Internacional contra la Homofobia y Transfobia, que se recuerda desde 1990.


Alistan cortejo fúnebre por el día contra la homofobia

El Colectivo Gay, Lesbianas, Bisexuales y Travestis (GLBT) e instituciones defensoras de los derechos humanos protagonizarán un cortejo fúnebre que se desarrollará el viernes, en el Día Internacional contra la Homofobia y Transfobia, y recorrerá el centro paceño.

Tania Nava, directora de la Unidad de Género y Generacionales de la Alcaldía de La Paz, informó que “el municipio coadyuva la iniciativa del Colectivo GLBT para realizar un acto simbólico de repudio a los hechos de discriminación en contra de las personas de diferente orientación sexual”.

El cotejo fúnebre se realizará debido a que la semana pasada ocurrió un acto de homofobia en la ciudad de Cochabamba, donde tres taxistas golpearon bárbaramente a un travesti.

En el cortejo todos los participantes, que se concentrarán en la plaza del Bicentenario a las 9:00, recorrerán vestidos de negro por el Prado y la Mariscal Santa Cruz hasta llegar a la plaza Mayor, en San Francisco.

“En la plaza Mayor se realizará una serie de actos que corresponde a este cortejo. Y va a terminar con un proceso de difusión y sensibilización a la comunidad para restablecer ciertos canales de inclusión y más bien ponerle un alto a la discriminación del Colectivo GLBT, sobre todo en personas travestis, transexuales, que son las que más sufren de hechos de homofobia”, enfatizó Nava.

La marcha coincide también con las celebraciones del 17 de mayo, Día Internacional contra la Homofobia y Transfobia, que se recuerda desde 1990.

miércoles, 15 de mayo de 2013

Brasil legaliza el matrimonio entre personas del mismo sexo

Brasil se convirtió hoy en el tercer país latinoamericano donde en la práctica es posible el matrimonio entre personas del mismo sexo y a diferencia de los otros dos, Argentina y Uruguay, la iniciativa partió de la Justicia y no del Parlamento.

El Consejo Nacional de Justicia (CNJ) de Brasil aprobó hoy una resolución que, en la práctica, legaliza el casamiento entre personas del mismo sexo en todo el territorio brasileño, pero que aún puede ser recurrida ante el Tribunal Supremo.

"En la práctica, supone legalizar el casamiento entre personas del mismo sexo", dijeron a Efe fuentes del Tribunal Supremo.

A partir de la publicación de esta decisión del CNJ, adoptada por catorce votos contra uno, los registros civiles de Brasil estarán "obligados" a convertir la unión estable entre dos personas del mismo sexo, legal desde 2011 en el país, en un casamiento si así es solicitado y no podrán negarse a casar a parejas de homosexuales.

El país pionero en reconocer legalmente el matrimonio homosexual en América Latina fue Argentina en 2010, aunque desde antes ya era legal en la capital del país, como lo es en la capital mexicana.

La presidenta argentina, Cristina Fernández, impulsó en 2010, un año antes de ser reelegida, un proyecto para dar a los homosexuales el derecho a casarse al que se enfrentó, entre otros, el hoy papa Francisco y entonces cardenal Jorge Mario Bergoglio.

El cardenal Bergoglio bautizó como una "guerra de Dios" la campaña que la Iglesia desplegó sin éxito contra la ley de matrimonio homosexual en Argentina.

A Argentina le siguió Uruguay, con una ley de Matrimonio Igualitario que fue firmada por el presidente José Mujica y el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, a comienzos de mayo y que entrará en vigor 90 días después, por lo que las primeras bodas entre parejas del mismo sexo serán en agosto.

La nueva norma señala que la institución del matrimonio "implicará la unión de dos contrayentes, cualquiera sea la identidad de género u orientación sexual de estos, en los mismos términos, con iguales efectos y formas de disolución que establece hasta el presente el Código Civil".

En Colombia un proyecto de ley para reconocer el matrimonio homosexual hizo aguas en el Senado el pasado 24 de abril.

Los senadores rechazaron la iniciativa por 51 votos en contra y 17 a favor, una decisión que fue aplaudida por los que consideraban que era un ataque a la familia y criticada por la comunidad homosexual, que se considera víctima de discriminación.

La Corte Constitucional de Colombia, en 2011, le había dado al Congreso colombiano un plazo que vencía en junio de este año para reglamentar las uniones entre personas del mismo sexo.

Actualmente, las parejas homosexuales en Colombia pueden registrar ante notarios sus uniones y, según la jurisprudencia de la Corte Constitucional, pueden heredar bienes, pensión y afiliar a la pareja al sistema de salud, aunque el acto no es reconocido como matrimonio y tampoco pueden adoptar niños.

Sin contar a Brasil son 14 los países donde el matrimonio homosexual es legal: Holanda, Bélgica, España, Canadá, Sudáfrica, Noruega, Suecia, Portugal, Islandia, Argentina, Dinamarca, Francia, Uruguay y Nueva Zelanda.

En Estados Unidos el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal en los estados de Delaware, Rhode Island, Connecticut, Iowa, Massachusetts, Maryland, Maine, Nueva Hampshire, Nueva York, Vermont y Washington, además del Distrito de Columbia.

En Minesota, la legalización está solo pendiente de ratificación por el gobernador del estado, el demócrata Mark Dayton, después de que fuera aprobada en las dos Cámaras legislativas estatales.

Hace ahora un año, antes de ser reelegido en noviembre de 2012, el presidente de EE.UU., Barack Obama, anunció que había cambiado de parecer y apoyaba el matrimonio homosexual, que había rechazado en 2008 cuando era candidato presidencial demócrata.

El matrimonio homosexual está reconocido en Canadá desde 2005 en todo su territorio y nadie, ni siquiera el Gobierno del conservador Stephen Harper, quien fue reelegido primer ministro en 2011, quiere cambiar las cosas.

Brasil aprueba de hecho las uniones gais

El Consejo Nacional de Justicia (CNJ) de Brasil legalizó ayer de hecho el matrimonio entre homosexuales, al que se oponen diversas iglesias y grupos políticos conservadores que aún pudieran contestar esa decisión ante el Tribunal Supremo.

En Brasil solo se contemplaba hasta ahora la figura de la "unión estable" de personas del mismo sexo, que en términos de derechos es equivalente a un casamiento, aunque sus miembros son considerados "solteros" y como tales tienen limitaciones en cuanto a herencias y otras garantías reservadas a los matrimonios heterosexuales.

La decisión del CNJ, adoptada por 14 votos contra uno, dice que, a partir de la publicación de esta resolución, los registros civiles quedarán "obligados" a convertir una unión estable en un casamiento si así es solicitado y que no podrán negarse a casar a parejas de homosexuales.

"En la práctica, supone legalizar el casamiento entre personas del mismo sexo", dijeron fuentes del Tribunal Supremo.

Explicaron que, "a diferencia de Uruguay y de otros países que han permitido el casamiento entre homosexuales mediante una ley, en Brasil ocurre por una acción del Poder Judicial ante el silencio del legislador" sobre el tema.

Festejos

Conocidos homosexuales y movimientos gais celebraron de inmediato la decisión y coincidieron en que "es un día histórico" para Brasil. También, a través de una red social, se manifestó la periodista Malu Verçosa, con quien la famosa cantante Daniela Mercury admitió hace un mes que tiene una relación amorosa

Claves



14
Países aprobaron uniones gais
En 2001, Holanda fue el primer país en aprobar el matrimonio homosexual. En abril, Francia fue el último. Argentina también lo sancionó como norma.

martes, 14 de mayo de 2013

Ante presión social taxista que golpeó a travestis va a la cárcel

La indignación social ante la decisión de un fiscal, de liberar a los cuatro taxistas que golpearon brutalmente a tres travestis en El Prado cochabambino, logró que ayer fuera recapturado el principal agresor y presentado en audiencia cautelar ante un juez. La autoridad judicial resolvió enviar al chofer a la cárcel de San Sebastián.

La presidenta de Trans Red de Bolivia y del Colectivo Trans, Gays, Lesbianas y Bisexuales (TGLB), Raysa Torriani, dijo anoche que se sentía orgullosa de que, al fin, la justicia empiece a materializarse para las víctimas.

“El taxista Gino Palmieri fue imputado por los delitos de discriminación, lesiones por violencia física y robo agravado. El juez también ordenó que los otros tres taxistas liberados sean conducidos de nuevo a dependencias de la FELCC , que se analice el video y las declaraciones”, señaló Torriani.

Este desenlace fue posible luego que la misma representante denunciara, el domingo, que la Fiscalía dejó libres a los taxistas identificados como los autores de la brutal golpiza ocurrida el 10 de mayo.

Torriani acusó al fiscal que lleva el caso, José Gutiérrez, de haberles mentido. “Es un mentiroso y se lo digo públicamente porque a mí quiso convencerme diciéndome: ¿ cómo los vamos a meter a la cárcel? ¿qué ganas Raysa metiendo a la cárcel a estos taxistas? ¿Qué gano? que se haga justicia, que pare este ataque constante contra el colectivo TGLB, creo que ya es hora de sentar un precedente porque estas agresiones son el común”.

La representante dijo que tenía una cita hoy con la ministra de Justicia, Cecilia Ayllón, y con autoridades de la Defensoría del Pueblo y de Derechos Humanos, en la ciudad de La Paz, para llegar hasta el final en la exigencia de que los fiscales cumplan con las normas en vigencia.

Torriani aclaró que las víctimas de la salvaje agresión firmaron un acta ante el fiscal Gutiérrez, para que el taxista Palmieri se comprometa a pagar los gastos médicos de su recuperación. “Sin embargo, le dijimos que eso no implicaba la suspensión del proceso y el fiscal me garantizó que iba a adjuntar ese acta a la imputación ante el juez, y que no iba a liberar al principal acusado, pero en los hechos hizo todo lo contrario, nunca firmamos un desistimiento del proceso, nunca se levantaron los cargos, sostuvo.

Otro de los puntos en discordia con el fiscal, es que él pretendía imputar a los taxistas por el delito de robo agravado únicamente. “¿Dónde queda la transfobia?, Dónde queda la discriminación y las lesiones? ¿Acaso no las hubo? Les dio libertad total, ¿en qué país estamos?”, cuestionó Torriani.

El fiscal de la División Propiedades, José Gutiérrez, dijo que él quería imputar por el delito que tiene mayor sanción penal, que es el del robo agravado cuya pena es de tres a 10 años de cárcel. Las lesiones no son el delito mayor en este caso porque los días de impedimento de las personas agredidas oscilan entre 10 y 20 y la norma establece que se pide la cárcel cuando los días de impedimento exceden los 30 días.

En cuanto a la discriminación y transfobia (odio a las personas trans o travestis) dijo que el móvil de las lesiones no fue su condición de personas trans sino el impago de servicios sexuales que otro taxista (no hallado aún) requirió. Desde esta óptica, no se podía comprobar fácilmente la transfobia.

Para Torriani, en cambio, la declaración de las víctimas que afirman que fueron insultadas con adjetivos como: “eres una vergüenza para la sociedad, maricón de m...” y otros, demuestran la discriminación de los choferes. “Hay leyes como la 045 de Discriminación y Racismo y la Ley de Integral de Lucha contra la Violencia hacia la Mujer que las autoridades no quieren aplicar y eso no puede ser”, sentenció.

“Me defendí, pero me excedí”

El radiotaxista Gino Palmieri reconoció que él fue quien golpeó a patadas y con una llave cruz a un travesti, pero aseguró que lo hizo en defensa propia.

“Un chofer de mi línea envió código 1010 que significa que estaba en peligro y corrimos a él para ayudarlo porque tres personas lo estaban atacando, yo me interpuse y uno de ellos me dio con su taco en la cabeza y empecé a sangrar, eso me hizo salir de casillas, me excedí por la rabia pero fue en defensa propia”, aseguró. El chofer pidió perdón al colectivo TGLB y a la persona que golpeó. “Ese rato no pensé, no tengo nada en contra de ellos, reaccioné por mi herida que sangraba, les pido perdón”, señaló.

La esposa de Palmieri, según Raysa Torriani, le dijo que cuando vió las imágenes en la Red ATB se preguntó “quién es ese desgraciado que golpea así, nunca pensé que fuera mi esposo”. Luego de la audiencia, la mujer dijo que son pocos los días de impedimento de los travestis y que era una injusticia que su marido fuera a la cárcel. El abogado del chofer dijo que lo llamó “Gabriela” para decirle que no le interesa el proceso penal sino que le pague sus curaciones y cirugía estética.

martes, 7 de mayo de 2013

Juicio por lesbianismo en el siglo XVII

Un drama digno de un filme o de una novela repleta de crueldad, un amor pasional, verdadero y la larga sombra de la Inquisición. Un título que llama a la ficción, pero que está crudamente anclado en la historia. Las Cañitas, libro del historiador estadounidense Federico Garza Carvajal (Laredo, Texas, 1959), recoge un largo proceso por lesbianismo a principios del siglo XVII entre Valladolid y Salamanca; el peregrinaje y calvario de dos mujeres que se amaron contra todo lo imaginable, que lucharon por estar juntas y se defendieron como pudieron en una época oscura y hostil.

En junio de 1603, Inés de Santa Cruz, una mujer que fue “monja-beata-priora”, y su compañera Catalina Ledesma, resultaron detenidas y juzgadas en Salamanca por “bujarronas” (todos los entrecomillados proceden de la rigurosa transcripción de documentos históricos). Según el frágil y amarillento legajo de hace más de 400 años, “trataba la una a la otra con un artificio de caña en forma de natura de hombre”. A su manera, Inés y Catalina se inventaron (y fabricaron) una especie de consolador, objeto tan antiguo que la arqueología data algunos con más de 25.000 años. En los tiempos de Las Cañitas, eran muy populares y de diversa factura. La descripción de las relaciones íntimas de las dos mujeres llega a detalles como estos al referirse a Inés: “Con sus manos la abría la natura a la dicha Catalina hasta que derramaba las simientes de su cuerpo en la natura de la otra por lo cual las llamaban ‘Las Cañitas’ y esto es público y notorio entre las personas que las conocen”. El escribiente no se cortó en detalles: “Había mucho escándalo y murmuraciones en el barrio”. Aquel había sido el punto más sórdido y doloroso de la historia, pero en realidad, la lucha de Inés y Catalina venía de lejos. Como señala Garza Carvajal, “a efectos judiciales no era la primera vez que Catalina e Inés estuvieron detenidas por tener relaciones lésbicas”. Y hay un proceso anterior en Valladolid en 1601 a las mismas mujeres que también ha sido sacado ahora a la luz, como dos siniestros capítulos del mismo drama.

Federico Garza Carvajal (que procede de una familia de judíos sefardíes) encontró en Simancas un tesoro inexplorado: “Hacía tiempo había empezado a investigar sobre la sodomía masculina a partir de que me doctoré en Ámsterdam en 2000. Tardé dos años en la lectura y transcripción del proceso, y primero escribí mi libro en inglés, e hice después un segundo libro en español que se edita primero. A fines del verano saldrá la edición inglesa”. En Simancas está en su caldo de cultivo ideal: “En los archivos españoles hay mucho que buscar, y aunque vivo a caballo entre París y Valladolid, no quiero alejarme de Simancas. También he investigado en archivos de Sevilla, Burgos, Madrid y Toledo. Mi vida está en los archivos y doy gracias a Isabel Aguirre (jefa de la Sala del Lector del Archivo de Simancas), que me ha ayudado mucho. Recuerdo que en 1992, el historiador español Rafael Carranco, que actualmente es catedrático en Montpellier, me orientó hacia Simancas”. Hasta en la Capilla de las Reliquias del Archivo de Valladolid hurgó el investigador en busca de faltantes a su potente relato.

No es posible asegurar que este documento de 142 páginas sea único, pero lo cierto es que, hasta hoy, es la única pieza documental que ha salido a la luz de la historiografía moderna. Sin embargo, como reconoce el propio Garza Carvajal, sí hay, relativamente, un abundante material en archivos tanto españoles como del resto de Europa de procesos por sodomía masculina: “Creo que es un material de archivo único. Algunos estudiosos han escrito sobre lesbianismo en el siglo XVII, pero fundamentalmente a base de materiales literarios”.

La cuidada edición, que se puede calificar de paleográfica, recoge los tres procesos —dos en Valladolid y uno en Salamanca— que se incoaron contra Inés y Catalina entre los años 1603 y 1606. Desde entonces, el mote de Las Cañitas rozó el mito y se sumergió en la oscuridad. Garza Carvajal rebusca en las biografías de las dos mujeres y las sitúa en el tiempo exacto, las tormentosas circunstancias y vicisitudes que culminaron, después de múltiples apelaciones, con la drástica separación de las dos amantes, que insistieron en reencontrarse. Catalina Ledesma e Inés Santa Cruz fueron azotadas y condenadas al destierro. Años más tarde llegó un perdón real.

¿Dónde es legal el matrimonio homosexual?

La Asamblea Nacional de Francia ha aprobado esta semana la ley de matrimonio homosexual, que convierte al país galo en decimocuarto del mundo que permite a las parejas gays casarse.

Esta es la lista de países que permiten casarse a personas de un mismo sexo:

Holanda: en septiembre 2000, se convirtió en el primer país del mundo en legalizar los matrimonios entre personas del mismo sexo. La ley holandesa entró en vigor el 1 de abril de 2001 y ese mismo día se celebraron en Amsterdam las primeras cuatro bodas gays. También pueden adoptar.

Bélgica: se convirtió el 1 de junio de 2003 en el segundo país europeo que autorizó las bodas entre personas homosexuales. En 2006 obtuvieron el derecho a la adopción.

España: en julio de 2005, el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero reformó el Código Civil para permitir a las personas del mismo sexo casarse. En noviembre de 2011, el Tribunal Constitucional, ante un recurso del PP, resolvió que la unión entre dos personas del mismo sexo es un “matrimonio”.

Canadá: el 29 de junio de 2005 el Parlamento canadiense aprobó la ley de matrimonio homosexual, aunque la mayoría de las regiones canadienses ya permitía los matrimonios entre personas del mismo sexo.

Sudáfrica: el Tribunal Constitucional dictaminó en el 2005 que no se ajustaba a derecho excluir a los homosexuales de los beneficios legales del matrimonio y dio un plazo de un año para permitir el casamiento de personas del mismo sexo. El Parlamento del país aprobó los matrimonios homosexuales en noviembre de 2006.

Noruega: en junio de 2008 se aprobó la ley que estableció el “derecho”, pero no la obligación, de la Iglesia Nacional Luterana, y de cualquier otra comunidad religiosa autorizada en Noruega, a casar a parejas homosexuales. La reglamentación permite también la adopción a las parejas de homosexuales en igualdad de condiciones con las de heterosexuales; y la conversión automática de los parejas homosexuales de hecho en matrimonios.

Suecia: fue el cuarto país de la UE que permitió que las parejas del mismo sexo se casasen. La ley, que entró en vigor el 1 de mayo de 2009, sustituyó a una de las leyes de parejas de hecho más antiguas de Europa. En el país nórdico la igualdad de derechos era casi absoluta desde 1995.

Portugal: en junio de 2010 entró en vigor la ley que permite a dos personas del mismo sexo casarse, aunque no reconoce el derecho de adopción.

Islandia: El Althingi (Parlamento islandés) aprobó el 11 de junio de 2010 por 49 votos a favor y ninguno en contra una ley que autoriza el matrimonio entre personas del mismo sexo. La ley del “matrimonio neutral” significó el fin de la normativa sobre parejas de hecho, que estaba vigente desde 1996.

Argentina: el 15 de julio de 2010 Argentina se convirtió en el primer país de América Latina en legalizar el matrimonio gay. El Senado argentino aprobó, por un apretado margen (33 votos a favor, frente a 27 en contra y 3 abstenciones) el proyecto de ley que reconoce el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Dinamarca: el 7 de junio de 2012, el Parlamento danés aprobó una ley que permite los matrimonios homosexuales en las iglesias luteranas. En la norma se contempla que un pastor se pueda negar a oficiar una ceremonia de estas características.

Uruguay: la Cámara de Diputados uruguaya refrendó el 11 de abril de 2013 el proyecto de ley aprobado en el Senado para autorizar el matrimonio homosexual en el país, que se convierte así en el segundo de América Latina por detrás de Argentina.

Nueva Zelanda: se convirtió en abril de 2013 en el primer país de la región de Asia Pacífico, en legalizar el matrimonio homosexual. La nueva ley que modifica la legislación que regía el matrimonio en este país desde 1955 fue aprobada por la Cámara de Diputados un poco más de un cuarto de siglo después de la despenalización de la homosexualidad en 1986. Nueva Zelanda autorizaba ya las uniones civiles desde 2005.

En Reino Unido está el trámite parlamentario en marcha, y hay otras iniciativas en Brasil y México.

En Estados Unidos los matrimonios homosexuales están autorizados en los estados de Massachusetts, Connecticut, Iowa, Vermont, New Hampshire, Nueva York, Maryland, Washington y Maine, además del distrito de Columbia, al que pertenece Washington. Este tipo de bodas, en cambio, han sido prohibidas en una treintena de estados de los EEUU.


José Mujica promulga la ley del matrimonio homosexual

El presidente uruguayo, José Mujica, promulgó la Ley del Matrimonio Igualitario, aprobada el pasado mes por el Parlamento, y desde el 3 de agosto las parejas homosexuales podrán casarse en Uruguay.

Mujica y el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, promulgaron la ley el pasado viernes y 90 días después entrará en vigencia, tiempo durante el cual el Poder Ejecutivo dictará la reglamentación respectiva, informaron fuentes del Poder Legislativo.

La Cámara de Diputados aprobó el pasado 10 de abril la norma con 71 votos a favor y 21 en contra, poniendo fin a un proceso de análisis de varios meses.

El texto había sido aprobado anteriormente por los senadores. La ley fue impulsada por la gobernante coalición de izquierda Frente Amplio, aunque tuvo el respaldo además de legisladores de la oposición.

Igualdad ante la ley

La nueva legislación señala que la institución del matrimonio “implicará la unión de dos contrayentes, cualquiera sea la identidad de género u orientación sexual de éstos, en los mismos términos, con iguales efectos y formas de disolución que establece hasta el presente el Código Civil uruguayo”.

Uno de sus aspectos más llamativos es la reglamentación sobre el orden de los apellidos que deberán llevar los hijos de las parejas homosexuales, que será acordado por los dos cónyuges o mediante un sorteo en caso de falta de acuerdo judicial y que alcanzará también a los matrimonios heterosexuales.

También genera controversia el derecho de los hijos a reconocer a su padre biológico en el caso de que la madre, casada con otra mujer, lo tenga en un embarazo por la relación con un hombre, no así en el caso de que se use el método de fecundación in vitro, por la reserva de la identidad de los donantes de esperma.

En medio del proceso, la Iglesia Católica pidió a los legisladores no votar una iniciativa que va “en contra del proyecto de Dios”. De hecho, la Conferencia Episcopal recordó las críticas del propio papa Francisco.

Matrimonio gay
Países El matrimonio homosexual, que también acaba de ser aprobado en Francia, es legal en España, Holanda, Bélgica, Canadá, Sudáfrica, Noruega, Suecia, Portugal, Islandia, Dinamarca y Argentina, así como en seis estados de EEUU, la capital mexicana, el estado mexicano de Quintana Roo y en el estado brasileño de Alagoas.


Francia En medio de las críticas a la gestión de su primer año de Gobierno, el presidente francés, François Hollande, consideró como un “gran avance para los derechos civiles” la reciente aprobación del matrimonio igualitario.


CríticaActivistas católicos uruguayos protestaron por la promulgación de la ley.

viernes, 3 de mayo de 2013

Un transexual da a luz a un niño en Chile

Un transexual masculino, que nació como mujer, pero luego se inscribió legalmente como hombre aunque mantuvo su aparato reproductor femenino, dio recientemente a luz a un niño en Chile, el que es el primer caso de este tipo conocido en el país. Los padres del niño no quieren aparecer ante las cámaras.

Los gays en el béisbol de las Grandes Ligas

Ahora que el jugador de la NBA, Jason Collins, reveló públicamente que es gay y que espera que con ello muchos otros atletas se animen a declarar sus preferencias sexuales, recordamos tres casos de jugadores de las Grandes Ligas que lo han hecho.

A diferencia de Collins, quien todavía se encuentra activo, en el béisbol de las Mayores nadie se ha atrevido a declararse gay públicamente, lo han hecho hasta ya estar en el retiro.

En 1982, Glenn Burke, un jardinero que jugó de 1076 a 1979 con los Dodgers de Los Ángeles y Atléticos de Oakland, declaró ser homosexual y en 1995 falleció contagiado de Sida.

“Nadie nunca podrá decir que los gays no pueden jugar en las Grandes Ligas. Yo soy gay y lo logré”, declaró en su momento Burke.

Para febrero de 1999, Billy Bean, un ex pelotero que vistió las franelas de los Tigres de Detroit, Dodgers de Los Ángeles y Padres de San Diego de 1987 a 1995, dio a conocer que era gay.

Bean no es el mismo que Billy Beane, quien funge como actual gerente general de los Atléticos de Oakland y es el creador del famoso ‘Moneyball’.

El otro caso de un hombre declarado gay y relacionado con el beisbol de las Grandes Ligas es el del árbitro Dave Pallone, quien en diciembre de 2010, ya retirado, dijo no soportar llevar una doble vida y entonces salió a aceptar públicamente que era gay.

miércoles, 1 de mayo de 2013

La hija de Raúl Castro irá a foro sobre derechos gais en EEUU

La hija del presidente cubano, Raúl Castro, la sexóloga Mariela Castro, asistirá a un foro sobre derechos homosexuales en la ciudad estadounidense de Filadelfia del 2 al 5 de mayo, tras obtener una visa, informaron fuentes oficiales.
El país invitado este año en el Foro de la Igualdad de Filadelfia es Cuba por su política hacia la comunidad homosexual, y Mariela Castro será la principal protagonista del panel de debate sobre la isla, informó un comunicado de la organización.
Una fuente confirmó que la hija de Castro obtuvo la visa para viajar a EEUU

Barack Obama muestra su apoyo a jugador de la NBA que confesó su homosexualidad

El pivot de los Washington Wizards, Jason Collins, que admitió públicamente que es homosexual, recibió el llamado telefónico del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama para mostrarle su apoyo.

Desde la Casa Blanca el presidente Obama, llamó al jugador de la NBA y lo felicitó pror su valentía por haber revelado su homosexualidad.

Collins, de 34 años, se convirtió en el primer deportista en activo de una de las grandes ligas profesionales de Estados Unidos en admitir públicamente que es gay.

El presidente de los Estados Unidos apoya el matrimonio entre parejas del mismo sexo y es firme defensor de la igualdad de derechos.

El ex presidente Bill Clinton también le mostró su apoyo y consideró que es un "momento importante" para el deporte profesional.

El portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, dijo que la decisión del jugador que la pasada temporada jugó en los Washington Wizards es otro ejemplo de "progreso y evolución".