viernes, 27 de junio de 2014

Su orientación sexual como lesbianas y bisexuales es el motivo Un libro recoge el testimonio de 36 mujeres discriminadas

Por primera vez en el país un libro, titulado Diarios de la discriminación, recopila testimonios de la discriminación que han sufrido 36 mujeres por su orientación sexual: lesbiana y bisexual. Mañana se conmemorará el Día del Orgullo Gay con marchas en el país.
Con el apoyo del Programa Urbano de Unitas, Diarios de la discriminación es publicado por la Red LB Bol (Red de Mujeres Lesbianas y Bisexuales de Bolivia), que lleva más de 20 años luchando por los derechos de esta población.
Una de las representantes de esa institución, Wendy Molina, señala que con el libro se pretende "sensibilizar sobre esa realidad de discriminación con relatos reales en primera persona”.
En la obra los testimonios se dividen en tres ámbitos según el tipo de discriminación: familiar, pública o laboral. La experiencia de Nicole Paredes se enmarca en el primero, como la mayoría de los casos. En su relato describe cómo se vio obligada a reprimir sus sentimientos para evitar que la juzgaran por su orientación no heterosexual.
"Por suerte ya lo he superado, aunque me falta mi madre que prefiere no hablar del tema y lo considera un pecado. El tema de la religión es el que más nos encierra”, relata Paredes.
Denise Vargas tiene 18 años y vive en Cochabamba. Recientemente la amenazaron con echarla del colegio al enterarse de que tenía una relación con otra mujer. Según cuenta en el libro: "pensaron que eso acabaría con la buena imagen del colegio”.
La joven también recibió el rechazo de su familia: "mi papá me agarró y me dijo: ‘¡tú no eres mi hija!’”, cuenta. El malestar de Denise llegó a tal punto que trató de quitarse la vida.
Fue entonces cuando sus padres la llevaron a un centro psiquiátrico; pero todo fue en vano: "¿en qué podrían ayudarme si no tienen en su plan de estudios los temas de la homosexualidad?”.
A los 14 años Denise participó por primera vez en la Marcha de las Diversidades Sexuales y Genéricas. "Ese día, mientras marchaba con un cuadro que decía ‘soy muy feliz siendo como soy’, lloré de felicidad, sentí que volví a nacer y decidí trabajar para mejorar mi situación y la de personas como yo”, concluye.
Denise destaca que uno de los aportes más importantes del libro es mostrar en cada experiencia cómo se pueden resolver los conflictos derivados de estas situaciones de discriminación.
Wendy tuvo su primer encuentro lésbico a los 12 años. En ese momento sufrió una crisis porque "todo se pone en cuestión”. Y decidió "estar con chicos, pero no fluían las cosas y más tarde volví a enamorarme de una mujer”, confiesa. Finalmente salió del "clóset”, a pesar de que por esta razón su madre le dejó de hablar por siete años.

Por su experiencia, Wendy tiene claro que "la discriminación la lleva cada uno por dentro. Las personas que no han salido del clóset piensan que todo el mundo las está mirando y cuestionando. Cuando sales del clóset es un alivio, que aconsejo que hagan siempre alistando la cancha (el entorno)”.

Reivindicaciones
Código de Familia El colectivo reclama porque la definición de familia que se recoge en el nuevo documento del Código de Familia vulnera "nuestros derechos como mujeres lesbianas y bisexuales”, según especifica Denise Vargas. Por su parte, Wendy Molina lamenta que "ni siquiera recibimos una invitación a tiempo para hacer nuestras aportaciones correspondientes a la propuesta”.
Avances En cuanto al reconocimiento de derechos de las mujeres lesbianas y bisexuales, Molina resalta que "en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz percibimos resultados más positivos frente al resto de departamentos”.
Marcha Mañana se realizará la Marcha del Orgullo Gay en todo el país.

Colectivo LGBT marchará exigiendo aprobación de ley de unión de personas del mismo sexo

El Colectivo Lésbico, Gay, Bisexual y Transexual (LGBT) de Bolivia organiza marchas en cinco ciudades del país en el marco del Día del Orgullo Gay, que se celebra cada 28 de junio, para pedir a la Asamblea Legislativa Plurinacional el tratamiento del anteproyecto de ley "Unión Civil entre Personas del Mismo Sexo".

El presidente del colectivo, David Aruquipa, dijo el viernes que "este sábado 28 de julio realizaremos una marcha celebrando el Día del Orgullo Gay y a su vez exigiendo y preguntando a nuestros asambleístas por qué no empiezan con el tratamiento de este proyecto de ley, tomando en cuenta que la Constitución Política del Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación".

Explicó que las marchas se realizarán en las ciudades de Potosí y Oruro el 27 de junio y en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba el 28 con la consigna "Mi familia, mis derechos, mi diversidad".

En La Paz la movilización comenzará a las 17:00 y se iniciará en la calle Bozo y avenida Montes y seguirá hasta el cine Monje Campero, mientras que en la ciudad de El Alto se iniciará a las 14:00 y llegará hasta la sede de Gobierno.

Aruquipa precisó que el actual Código de Familia no reconoce a las familias de diversidad sexual, lo que significa que discrimina y excluye a ese sector de la sociedad.

"El Código de Familia discrimina a las familias de la diversidad sexual, a las familias constituidas por dos hombres o por dos mujeres, pero son tan familias como cualquier otra", argumentó.

Recordó que la marcha que protagonizará el colectivo se remonta al año 2000 en la ciudad de Santa Cruz, lugar donde todavía había una sociedad conservadora.

"Fue pues hace 14 años en que se realizó la primera marcha en la ciudad de Santa Cruz un 28 de junio, en donde no había una nueva Constitución Política del Estado, no había la Ley Contra Toda Forma de Discriminación, entonces ya se imaginarán como reaccionaban ante este movimiento como era el GLTB", sostuvo.

A su juicio, las marchas se constituyeron en espacios de protesta, de visibilización, pero también de alegría y de júbilo.

Indicó que actualmente se cuenta con grupos consolidados como son la familia Galán, la Asociación de Travestis de La Paz "grupos muy fuertes con los que realizamos esta marcha en la ciudad de La Paz el año 2003".

"Fue como el primer espacio de visibilidad política y pública porque hasta antes de esas fechas todavía se utilizaban las discotecas, los lugares de encuentro, encuentro entre lesbianas, entre travestis, como un gueto pero no de cara a una sociedad", indicó.

Destacó la presencia y visibilidad de este sector en los espacios políticos y públicos indistintamente de sus profesiones y situaciones de vida, que al final lograron hacerse unos referentes en el país.

También señaló que a nivel mundial el 10 por ciento de la población vive su sexualidad de manera distinta, "pero de estos cuántos son visibles y cuantos no", cuestionó.

El Día del Orgullo Gay rememora el hecho ocurrido en Nueva York en Estados Unidos el 28 de junio de 1969, cuando la policía realizó una redada a un bar frecuentado por personas homosexuales, que derivó en grandes disturbios callejeros.

COMUNIDAD LGBT INVITA A LA SOCIEDAD A UNIRSE EN DESFILE

En la actividad, se reivindicará el derecho a formar una familia y ser identificados según su opción.

La comunidad LGBT (Lesbiana, Gay, Bisexual y Transgénero) invita a los ciudadanos y a las instituciones paceñas a sumarse al desfile que se realizará el sábado, en conmemoración del Día del Orgullo Gay, con el que demandarán la reivindicación de sus derechos y el tratamiento de una ley de identidad.

Denunciaron que actualmente existen acciones de discriminación, principalmente de instituciones estatales, como la Policía y los centros de salud.

Reconocimiento. El presidente de esta organización, Ricardo Cordón, informó que la movilización tendrá lugar el 28 de junio y partirá desde la avenida Montes esquina calle Bozo, a las 17.00, y terminará en El Prado, a la altura del cine Monje Campero, donde se realizará un acto de reivindicación política y un festejo para los participantes.

Cordón pidió el acompañamiento de la sociedad en general a que respalde los derechos de este colectivo y actúe "comprendiendo que en la familia o un amigo puede haber alguien con orientación diversa, aunque sabemos que en La Paz ya existe un criterio amplio sobre el tema".

"Les invitamos a participar como instituciones y no solamente por pertenecer al colectivo, sino como sociedad".

DERECHOS. Los representantes de LGBT reiteraron que en el país aún hay instituciones que vulneran los derechos de esta comunidad, hecho que se gravará con la promulgación del nuevo Código de Familia, si es que no se le introducen modificaciones

"Si bien existen varias leyes nuevas que nos favorecen, como la Ley contra el Racismo, todavía vemos discriminación y esto también se plasma en el Código de Familia porque se niega a la población LGBT el derecho de formar una familia".

Cordón se referió a que dicha norma no reconoce el matrimonio gay, ni la adopción de niños, como ciudadanos comunes.

Según Pamela Valezuela, de LGBT, "sigue habiendo discriminación, aunque no como hace diez años, tal vez porque aún no se aplican plenamente las normas. Creo que con información y educación esto cambiará".

Dijo que aún ve estos actos discriminatorios donde vive, en instituciones estatales, centros médicos y en la Policía. También "en el Segip, donde antes nos retratábamos como nos identificábamos, ahora nos quieren retratar con vestimenta masculina, somos mujeres transgénero que construimos nuestra identidad".

La organización mundial de la salud (OMS) señala que el 10 por ciento de una población tiene orientación sexual diferente, lo que significa, según Ricardo Cordón, que en el departamento de La Paz hay unas 200.000 personas con esta condición.

Sin embargo estima que en el desfile del Orgullo Gay, que se realizará el sábado, se prevé la presencia de hasta 500 personas, además de sus acompañantes.

jueves, 26 de junio de 2014

Club sueco de hockey hielo lucirá colores arco iris por la igualdad sexual

Así lo anunció hoy el club de esta ciudad del norte de Suecia, que pretende enviar una "señal" a todo el mundo del hockey y a todo el país para que se valoren las diferencias y la sociedad evolucione "hacia una nueva forma de pensar y de desarrollarse, en todas las funciones y a todos los niveles".

"La jerga normal en el hockey es que hay que tener un umbral del dolor alto. Si no lo tienes, lloras o algo así, entonces eres una loca y probablemente debas 'dejar de ser un maricón'. Esperemos que se produzca un cambio de actitud", declaró hoy el presidente del club, Johan Köhler, a la emisora pública "Radio de Suecia".

Aparte de cambiar los colores de las camisetas, los directivos y jugadores del club han asistido en los últimos meses a cursillos sobre cuestiones relacionadas con la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT).

Sus esfuerzos le han valido el reconocimiento de la Asociación Nacional para la defensa de los derechos de los LGBT en Suecia, que le ha otorgado un certificado oficial por trabajar activamente por llamar la atención sobre estos temas, el primero que se entrega a un club deportivo.

La Federación de Hockey sobre hielo Sueca y la asociación de los LGBT suecos lanzaron recientemente una campaña en defensa de un deporte abierto y de la igualdad de derechos para todas las personas, independientemente de su orientación sexual.

El hockey sobre hielo es uno de los deportes más populares en Suecia, sólo superado por el fútbol, y este país es además una potencia mundial a nivel de selecciones.

martes, 17 de junio de 2014

Discriminación frena acceso a salud y educación a los trans

La población trans denunció que la discriminación es el principal obstáculo para su inclusión en aspectos referidos a salud, educación y otros.

La presidenta de la Red Nacional de Personas Trans, Raiza Torriani, explicó que la discriminación impide que las personas travestis y transgénero puedan acceder, por ejemplo, a los servicios de salud. Especificó que la falta de políticas en el área margina a esta población.

Por otro lado, se refirió a la educación y dijo que la mayoría de estas personas no concluye sus estudios.

Afirmó que los malos tratos y falta de comprensión, que se inician en su familia y luego en su entorno, deriva en que salgan de sus casas y ya no tengan apoyo para estudiar.

Entretanto, lo laboral también suele ser un factor común de necesidad.

La presidenta de la Red manifestó que en las instituciones públicas no existe gente travesti o transgénero que tenga algún cargo, eso les impide desarrollarse en fuentes laborales en diferentes lugares.

La falta de recursos económicos expone a los trans a riesgos que pueden, incluso, acabar con su vida. Torriani informó que en Cochabamba se registraron dos muertes de personas que accedieron a inyectarse silicona. Lo hicieron “porque era más barato”, pero su situación de salud se agravó.

Entretanto, aguardan que prospere la Ley de Identidad de Género, que a la fecha se mantiene en la Cámara de Senadores.