Desde mediados de la década de los años 90, el apellido Galán se
convirtió en sinónimo del transformismo que con los años evolucionó
en una herramienta de interpelación social y política en Bolivia.
Este apellido supo identificar a decenas de personas de la
comunidad gay. Un momento inesperado y un hecho indignante se
convirtieron en el semillero de lo que años después serían Las Galán y,
posteriormente, la Familia Galán.
En 1993 Marco Elías Salguero Vilte era bailarín del Ballet Oficial
de Bolivia. Ahí conoció a Sebastián Nanni, que con el tiempo se
convertiría en su mentor en el universo del transformismo. Él le comentó
que hacía show como transformista.
"Él me veía una fuerza, un potencial para hacer transformismo,
inclusive como una carrera. Yo no terminaba de comprender la idea”,
recuerda a través de un contacto telefónico con Página Siete desde
Madrid, España, país en el que reside desde 2004.
Sebastián lo invitó a un espectáculo en un club nocturno en el
que era vedette. Salguero fue a verlo, su amigo le pidió que espere en
la barra y así lo hizo. Durante ese tiempo el bailarín de ballet clásico
vio varias presentaciones impresionantes.
Sebastián regresó 45 minutos después y le preguntó qué le había
parecido. Resultó que él era la rubia despampanante, llamada Sintya
Scoch, que formaba parte del espectáculo y Salguero no lo había
reconocido. En ese moment s. "Me caí del asombro y de la admiración, ahí
me cautivó el transformismo, llegué a comprender que no era un juego y
yo quería algo igual para mí”, dice.
Diana Sofía Galán
Para entrar al mundo del transformismo y el espectáculo. Salguero
necesitaba un nombre artístico, un nombre femenino que le dé fuerza y
que cautive. Debía ser tan importante como el nombre que le habían dado
sus padres, le aconsejó Sebastián.
Escogió un nombre íntimamente relacionado con la realeza. La fuerza
y entereza de la princesa Diana de Gales, defensora de los menos
favorecidos. Se unió al de la reina Sofía de España, que representaba el
garbo y su anhelo de ser una emperatriz con poderío en el escenario.
Pero le hacía falta algo para representar su lado masculino. "Elegí
el hombre de galán, porque un hombre que no es galán es uno más del
montón, así que la galantería y caballerosidad completarían mi nombre”.
En 1994 nació Diana Sofía Galán.
Su primera presentación fue en el bar gay Brasil. El espectáculo
fue un éxito y repitió la experiencia periódicamente ahí y en otros
lugares.
En 1995, se registró un hecho que marcaría la pauta de la
organización de la comunidad gay en La Paz. La Policía hizo una redada
en el bar gay Cherrys y arrestó a varias personas. Las familias de
los detenidos se enteraron de esa forma de su condición sexual. La
humillación y maltratos que sufrieron propiciaron que decidan
movilizarse y organizarse para defender sus derechos. Así nació una mesa
directiva que se convirtió en Libertad.
La organización Libertad además estuvo a cargo del Miss Gay Andina
en 1996. Después de representar a La Paz, Diana Sofía Galán se
convirtió en Miss Bolivia Gay. Un año antes renunció a su título de
Señorita La Paz Gay en un evento a cargo de otra organización.
Ella y su nombre empezaron a popularizarse. En tanto, participaba
en varias actividades y obras solidarias. En la entrega de juguetes
en un hogar de niños durante la Navidad de 1996, Diana Sofía Galán
conoció a Eddy, que se daría a conocer como Edda Sabrina, y se hicieron
muy amigos.
Posteriormente, conoció a Mario, cuyo nombre artístico fue Leonela
Sanatini. A su vez, según recuerda, Eddy le presentó a París. El grupo
se completó con Jolie.
Tiempo después empezaron a hacer shows como grupo, en el que cada
quien destacaba con su propia personalidad e identidad. "La gente nos
empezó a llamar ‘las Galán’. Fue la gente de la comunidad gay que nos
dio ese nombre y empezamos a ser conocidas de esa forma”, añade.
Un elefante, un pacto y la Familia
En 1997, alrededor de un año después, Edda obsequió a Diana Sofía,
París y Leonela un colgante de plata en forma de elefante que
representaba el símbolo de un lazo, una hermandad.
Su voz al otro lado del teléfono se torna aguda, el creador de este
apellido que trascendió en el tiempo, se emociona recordando la tarde
que, según su opinión, fue el inicio de lo que se convertiría en la
Familia Galán.
"A partir de ese momento se genera un compromiso que va más allá
que la amistad. Éramos como una familia o como nosotros lo llamamos un
hermanamiento”, detalla.
Salguero sabe además que si cada uno de los miembros de la
agrupación apela a su memoria, de seguro encontrará otras anécdotas,
momentos y fechas importantes e incluso sobre el origen de la Familia
Galán y no tiene problema con ello; pero le parece válido y necesario
manifestar su posición como uno de los protagonistas.
Los espectáculos por diferentes departamentos de Bolivia
incrementaron su popularidad en forma paulatina y constante. Los
simpatizantes no tardaron en llegar.
La era de las botas de 30 centímetros
En 2001, según recuerda Salguero, París y Danna Galán realizaron un
concurso de Drag Queens, algo con lo que él no estaba muy de acuerdo;
esto se alejaba de su premisa de hacer un transformismo glamoroso y
muy femenino. Un año después al ver un video, facilitado por Jolie
Galán, con un show de Drag Queens en Gran Canaria, España, cambió su
perspectiva, la propuesta lo cautivó. La era de las botas de los 30
centímetros había comenzado.
Las pelucas se cambiaron por tocados, la sutileza por rasgos
exagerados en donde la faceta femenina mostraba su lado provocador y más
histriónico, era algo que nunca se había visto en Bolivia. Según
rescata Salguero, fue para la elección de Miss Bolivia Gay en 2002, que
se realizó en La Paz, que presentaron un espectáculo Drag Queen.
"Impactó tanto en la comunidad que muchos, que antes no se animaban
a transformarse, se decidieron a hacerlo y aunque algunos conservaban
sus rasgos masculinos se presentaban con maquillaje y demás cosas. Ya no
éramos sólo los cuatro. Ya éramos una familia”, comenta.
Por aquellos años, el grupo conoció a la socióloga Susanna Rance,
luego K-os Galán, quien les ayudó a teorizar sus inquietudes sociales y
políticas respecto a ciudadanía sexual, al cuerpo como una herramienta
política para transformar el pensamiento sobre la sexualidad y el
género de la sociedad boliviana.
Para el investigador David Aruquipa o Danna Galán, en ese
momento empezaron a estudiar a Judith Butler, Lacan y otros pensadores
posmodernos. "No se trataba de una teoría que reivindicaba las
identidades, sino que nosotros rompíamos con eso. Entrábamos más a un
discurso de las des-indentidades, de las actuaciones de género.
Empezamos a ver que nuestra presencia en eventos públicos a la luz del
día era lo nuestro. Éramos voz y éramos cuerpo”, explica.
La Familia Galán se convirtió en un ícono, una herramienta
política de interpelación que abrió espacios de diálogo en una sociedad
tradicional que ha sido reseñada dentro y fuera de Bolivia.
En España viven otros cinco integrantes de la Familia Galán como
Calypso y Jolie. El transformismo allá es un trabajo, no es una lucha
como lo fue en Bolivia, según este boliviano nacido en la mina Catavi,
en el departamento de Potosí. En 2008, Salguero se casó con su pareja de
nacionalidad española, Fernando.
No ha regresado a Bolivia desde entonces por compromisos
familiares, pero confiesa que lo añora. Aún guarda el elefante, que
selló aquel hermanamiento, al igual que atesora el apellido que le dio
"el mundo entero”. Ama a Diana Sofía Galán como a sí mismo. Gracias a
ella dejó si timidez de lado para presentarse a la vida sin miedos.
"Me abrió las puertas a la confianza para tener mucha seguridad en
mí mismo. Ha sido mi vida entera, no sabría vivir si no fuera por
Diana Sofía Galán”, finaliza.
La lucha política por los derechos y las libertades TLGB
Para el investigador, autor y activista por los derechos TLGB
(Trans, Lésbico, Gay y Bisexual), David Aruquipa , la Familia Galán
tiene tres momentos.
El primero, es el transformismo muy femenino; el segundo, el
transformismo Drag Queen; y el tercero, es el rescate de la memoria
histórica de la presencia de la comunidad gay en folklore. Muestra de
ello es la China Morena y el Waphuri Galán.
En el segundo momento es vital la presencia de Susanna Rance. "La
ciudadanía sexual se trataba de reivindicar las sexualidades en Bolivia;
en ese contexto nosotros interpelamos el sistema patriarcal y
heterocentrista”, dice Aruquipa o Danna Galán.
La Familia Galán defendió un discurso en el que el cuerpo es una
trinchera de lucha por el derecho a vivir la sexualidad con libertad.
El hecho de elegir una familia más allá de lo biológico, una
familia por decisión propia en la que se pueda ser libre y feliz lejos
de la discriminación, infelicidad y exclusión.
Decenas de personas son parte de la historia de la Familia Galán.
Exseminaristas, artistas, administradores de empresas, lingüistas,
agrónomos y comunicadores sociales, entre otros.
Kris-is, Letal, Calypso, Delito, Dolor, Alisha, Vizio, Irán,
Katrina, Fatal son sólo algunos de los nombres de quienes conformaron
esta comunidad que se vestía e irrumpía en el espacio público, ya sea en
el frontis de una iglesia hasta en el Palacio de Gobierno.
La Familia Galán luchó por el ejercicio de los derechos y
libertades de la comunidad TLGB al mismo tiempo que inspiró a artistas,
académicos y escritores en el país y fuera de Bolivia.




