jueves, 25 de febrero de 2016

El Senado italiano vota a favor de la unión civil gay

El senado italiano votó este jueves a favor del nuevo proyecto de ley sobre la unión civil entre parejas del mismo sexo, privado de la posibilidad de adoptar hijos.

La enmienda, que elimina el apartado referente a la adopción de los hijos biológicos de la pareja y a la exigencia de fidelidad entre ellos, que complace a los aliados de centro-derecha del gobierno de centro-izquierda de Matteo Renzi, obtuvo la confianza del Senado con 173 votos sobre 244 votantes.

El texto mantiene el requisito de ayuda recíproca moral y material, la pensión de supervivencia, el permiso de residencia para el cónyuge extranjero y también la posibilidad de adquirir el apellido del compañero.

Con ello Italia intenta llenar un vacío legal, siendo el último gran país de Europa occidental que no ha reglamentado la unión entre parejas del mismo sexo.

La ley reglamenta también a las parejas de hecho pero concede deberes y derechos diferentes. La ley pasa luego a la Cámara de Diputados, donde el jefe de gobierno Renzi goza de una mayoría sólida

El senado italiano vota a favor de unión civil para homosexuales



El senado italiano votó este jueves (25 de febrero) a favor del nuevo proyecto de ley sobre la unión civil entre parejas del mismo sexo, privado de la posibilidad de adoptar hijos.

La enmienda, que elimina el apartado referente a la adopción de los hijos biológicos de la pareja y a la exigencia de fidelidad entre ellos, que complace a los aliados de centro-derecha del gobierno de centro-izquierda de Matteo Renzi, obtuvo la confianza del Senado con 173 votos sobre 244 votantes.

El texto mantiene el requisito de ayuda recíproca moral y material, la pensión de supervivencia, el permiso de residencia para el cónyuge extranjero y también la posibilidad de adquirir el apellido del compañero.

Con ello Italia intenta llenar un vacío legal, siendo el último gran país de Europa occidental que no ha reglamentado la unión entre parejas del mismo sexo.

La ley reglamenta también a las parejas de hecho pero concede deberes y derechos diferentes. La ley pasa luego a la Cámara de Diputados, donde el jefe de gobierno Renzi goza de una mayoría sólida.

Salinas visitará el país con su pareja

Jennifer Salinas continúa con la batalla por su amor. La boxeadora boliviana, que el 12 de febrero anunció su separación y su preferencia por las mujeres, volvió a usar ayer las redes sociales.

En un extenso post, Jennifer anunció que en abril visitará Cochabamba con su pareja, la también boxeadora Shelito Vincent, quien también tuvo una vida de abusos y violencia.

Al principio, Salinas es irónica con el tema. "Doy este aviso desde ahora para que tengan suficiente tiempo en crear sus refugios subterráneos y puedan ir juntando grandes cantidades de víveres y agua para poder sobrevivir en un lugar seguro durante nuestra estadía. Reconocemos que por ser gay somos una amenaza a muchas familias y sociedad en general", dijo.

lunes, 22 de febrero de 2016

Rusia anula proyecto para castigar al que divulgue ser homosexual



La Duma o Cámara de Diputados de Rusia rechazó un proyecto de ley que contemplaba multas en moneda para aquellos que expresaran públicamente su homosexualidad.

Los comunistas proponían castigar con entre 4.000 y 5.000 rublos ($us 55 y 66) “la expresión pública de orientaciones sexuales notradicionales” en lugares de libre acceso, pero el proyecto solo recibió el apoyo de 101 parlamentarios, muy lejos de los 226 escaños necesarios para aprobarla.

Los autores de la ley pedían imponer medidas administrativas por violar el orden público, como el arresto durante quince días. El objetivo de su proyecto era mejorar la eficacia a la hora de perseguir la pedofilia en la sociedad rusa.

Uno de los diputados, Iván Nikitchuk, precisó que la medida solo incumbe a los hombres que reconozcan su homosexualidad. “Por ahora a las mujeres no les afecta”, explicó el comunista, quien subrayó que a los votantes de su partido, especialmente si son creyentes ortodoxos, les causa “repugnancia” ver a dos hombres besándose. “Yo mismo he visto en Berlín varias veces esa imagen, cuando hombres con barba, babeando, comienzan a abrazarse y besarse. Es asqueroso”, dijo.

Indignación. La iniciativa fue rechazada desde un principio por el partido del Kremlin, Rusia Unida, que adujo que la propaganda de la homosexualidad ya está contemplada por la polémica ley que las minorías sexuales consideran una violación de su derecho a la libertad de expresión.

Por su parte, la veterana defensora de derechos humanos Ludmila Alexéyeva recomendó a los comunistas que se dediquen a cosas más útiles, cuando el país se encuentra en crisis, enfrascada en guerras y aumenta dramáticamente el número de pobres. “¿Por qué una persona no puede decir cómo es en realidad?

¿Y qué pasa si no se puede reconocer que uno es comunista y por ello le encarcelan a uno?”. Alexéyeva, que tuvo que abandonar la Unión Soviética por sus críticas al Kremlin, abogó por introducir un proyecto de ley que establezca que “ser comunista es una desviación de la norma”.

La homosexualidad en Rusia ha sido durante mucho tiempo objeto de persecución. Fue descriminalizada en 1917 y en 1933 se convirtió de nuevo en delito. En 1993 las leyes volvieron a ser modificadas para legalizar la homosexualidad. Pero en 2013, el presidente Vladímir Putin firmó una serie de leyes lesivas y discriminatorias contra las personas que promocionan la homosexualidad.

sábado, 20 de febrero de 2016

PERSONIFICA “EL TERCER GÉNERO”, SEGÚN LEIBOVITZ CAITLYN JENNER

Caitlyn Jenner, un exatleta masculino y ahora heroína transgénero, da a pensar que existe “un tercer género” sexual, afirmó este miércoles la fotógrafa estadounidense Annie Leibovitz.

Actualmente, Tokio alberga una exposición de Leibovitz con retratos de entre otros la diva del pop Adele, la líder birmana Aung San Suu Kyi, la reina Isabel II de Inglaterra y Caitlyn Jenner, quien, como hombre, fue medallista olímpico en decatlón.

En la exposición figura una fotografía tomada el año pasado para la revista Vanity Fair, en la que se ve a Jenner con un corsé blanco.

“Lo que me gusta de Caitlyn Jenner es que ha abierto el concepto de que tal vez haya más de dos géneros” sexuales, dijo Leibovitz.

Penélope Cruz habla de lesbianismo, drogas

En plena promoción del taquillazo Zoolander 2, Penélope Cruz (41) está que se sale. No para de visitar programas de la televisión estadounidenses donde le hacen todo tipo de preguntas. Y ella contesta, porque fuera de España sí se atreve a confesar lo inconfesable. Felaciones, lesbianismo, drogas..., son algunas de las perlas que ha soltado al otro lado del charco.

Prefiere besar a Scarlett Johansson

Así sucedió en el programa Watch What Happens este miércoles donde acudió con Ben Stiller. ¿Quién besa mejor, Scarlett Johansson o Charlize Theron?Era lo que quería saber el presentador, Andy Cohen. La actriz se decantó por el beso de Vicky Cristina Barcelona con Johansson frente al de Juego de Mujeres con Theron: "No estuvo mal". Y parece haber encontrado cierto gusto por aparentar que le gustan las mujeres, pues también ha protagonizado un anuncio de Schweppes donde liga con una rubia imagen inferior).

En el mismo programa dejaba otra perla, esta vez sobre las drogas. Cruz, a pesar de haber interpretado a la mujer de un narcotraficante (Johnny Depp), en Blow, ella nunca ha probado los estupefacientes "porque me dan mucho miedo las drogas".

Pidió una felación en la peluquería

También por un medio americano -la cadena BBC- los fans de la actriz saben que en una ocasión le pidió una felación a un peluquero. Y es que la de Alcobendas ahora sabe inglés, pero cuando hizo las maletas para irse a Hollywood no lo dominaba tanto. "¿Qué desea?", le preguntó el peluquero, a lo que ella contestó: "A blow job", sin darse cuenta de que la terminología correcta para expresar "alisado capilar" en inglés es "blow dry" y que lo que ella había pedido era una felación. La artista resaltó la anécdota en el show de Graham Norton ante las risas de sus compañeros de reparto.

Problemas de inseguridad con su físico

A raíz de sus entrevistas, hemos podido saber que "Pe" tiene cierta inseguridad o miedo a que se cuestione su aspecto físico, como ocurrió en un programa de la NBC. La conductora de la entrevista, Savannah Guthrie, mencionó unas afirmaciones de la estrella en las que ella misma decía que tenía los pies feos. La respuesta de la intérprete fue tajante: "Yo no he dicho eso, me gustan mis pies. Estudié ballet durante nueve años y es normal que se te caigan las uñas cuando eres bailarina". La periodista, sorprendida por el arrebato, tuvo que cambiar de tema.

Recientementeha sacado a la luz su problema de inseguridad para la revista Closer: "Todo el mundo piensa que soy una persona muy equilibrada y relajada, pero eso es justo lo contrario de lo que sucede en mi interior. He estado trabajando en eso toda mi vida para mejorar".

Vive más tiempo en Madrid

Sin embargo, en España no se muestra tan abierta a confesar sus intimidades. Se pueden contar con los dedos de la mano las apariciones de la española por los programas de la que considera "su casa". Mientras que en el show de Jimmy Fallon se disfraza y juega y se atreve a cantar en italiano, en España sólo se deja ver en las galas de entrega de premios. Aunque se los arrebaten, como Natalia de Molina que ganó el premio Forqué y el Goya en la misma categoría donde competía con Penélope.

A pesar de que se ha paseado por multitud de platós americanos estos meses, la actriz asegura que ahora vive "más tiempo en Madrid pero suelo decir que nunca he estado en otro sitio, porque mi centro siempre ha sido este". Habrá que esperar para ver si con la promoción de las películas españolas en las que está trabajando se vuelca tanto como con Hollywood.

Cineastas italianas documentan estereotipos y prejuicios hacia homosexuales

Dos documentalistas italianas están detrás de un nuevo trabajo cinematográfico que sondea entre sus compatriotas prejuicios y estereotipos hacia los homosexuales, mientras el Parlamento debate la regulación de las uniones gay.


El documental pone de manifiesto cierta confusión entre los italianos entrevistados al ser confrontados con los protagonistas homosexuales del trabajo que no responden a la idea que de estos tenían.


"Muchas personas se mostraron confusas por la diferencia que apreciaron entre las personas homosexuales que tenían enfrente y lo que de estas se transmite por televisión", explicó a Efe una de sus autoras Chiara Tarfano.


La documentalista atribuyó esa actitud a la "educación política italiana, que te hace pensar en prototipos de homosexuales que no siempre se corresponden con la realidad".


Detalles de este trabajo cinematográfico, del que las autoras ya han completado tres episodios del total de siete que proyectan realizar, se conocen mientras en el Senado italiano se debate un polémico proyecto de ley con el que el Gobierno de Matteo Renzi pretende reconocer las uniones gay.


Desde que el 2 de febrero la Cámara Alta comenzara la tramitación parlamentaria de este proyecto el enfrentamiento político ha adquirido niveles de confrontación cada vez más claros, incluso dentro de los partidos que apoyan al Ejecutivo de Renzi.


Fue en ese marco en el que Tarfano y la otra documentalista Ilaria Luperini, de 36 y 37 años respectivamente, nacidas en la región de Toscana (centro), se decidieron a abordar un proyecto audiovisual sobre la percepción de la homosexualidad en Italia.


"Queremos contar la homosexualidad a través de los italianos", explicó Tarfano, que dijo haber descubierto "la ignorancia, prejuicios y estereotipos de la sociedad sobre este tema", pero también "la curiosidad y disponibilidad" a aprender.


Los protagonistas de los episodios son personas homosexuales que conversan con desconocidos en lugares públicos y concurridos a lo largo de toda la geografía italiana.


El documental se publica por entregas y cada una de ellas versa sobre una historia personal y se graba en una ciudad diferente.


El trabajo, financiado por las autoras aunque también han lanzado un micromecenazgo para poder completarlo, se divide en dos partes: primero una presentación de la historia del protagonista (sin revelar su condición sexual), quien posteriormente hace una entrevista a una persona seleccionada aleatoriamente por la calle.


Tarfano ilustró la existencia de estereotipos sobre los homosexuales con el ejemplo de la primera entrega del documental, protagonizada por la portera de la selección nacional italiana femenina de hockey, Nicole Bonamino.


En ese episodio Bonamino pregunta a una señora, exdeportista, si cuando practicaba deporte esta conoció a alguna mujer lesbiana en su entorno y la entrevistada responde muy segura que no porque "lo habría detectado".


Al revelar la deportista su condición, la entrevistada admite en primer lugar su incredulidad y luego admite que la joven no se ajustaba "al estereotipo".


Tarfano explicó que durante el rodaje encontraron "personas interesadas en saber más" y cuya percepción sobre los homosexuales cambió "al conocerlas como personas frente a frente".


La realizadora explicó que han tenido problemas para encontrar financiación para el proyecto porque "al tratarse de un tema espinoso ninguna productora o televisión italiana querían meterse en terrenos pantanosos".


Las documentalistas decidieron titular su trabajo con el acrónimo FUORI ("fuera" en italiano) porque hace referencia a las siglas del Frente Unitario Homosexual Revolucionario Italiano, primer colectivo que defendió los derechos de los homosexuales en los años setenta del pasado siglo.


La tercera entrega del documental llegará a su página web en los próximos días aunque ya se ha publicado un tráiler del mismo, donde se relata la historia de Red, un chico transexual de Apulia (sur).


"Se discute de esta cuestión en términos generales y lejanos", opinó Tarfano sobre la percepción social de la homosexualidad, aunque añadió haber detectado "interés y aceptación" en esta experiencia con la cámara en la calle.


Ahora, con el nuevo episodio que aborda la transexualidad Tarfano cree haber observado "muchísima curiosidad" y, junto con su compañera de proyecto, espera "dar visibilidad a este colectivo y darles a conocer como personas en su conjunto, no sólo por su condición sexual".

viernes, 19 de febrero de 2016

Cineastas italianas documentan estereotipos y prejuicios hacia homosexuales

Dos documentalistas italianas están detrás de un nuevo trabajo cinematográfico que sondea entre sus compatriotas prejuicios y estereotipos hacia los homosexuales, mientras el Parlamento debate la regulación de las uniones gay.


El documental pone de manifiesto cierta confusión entre los italianos entrevistados al ser confrontados con los protagonistas homosexuales del trabajo que no responden a la idea que de estos tenían.


"Muchas personas se mostraron confusas por la diferencia que apreciaron entre las personas homosexuales que tenían enfrente y lo que de estas se transmite por televisión", explicó a Efe una de sus autoras Chiara Tarfano.


La documentalista atribuyó esa actitud a la "educación política italiana, que te hace pensar en prototipos de homosexuales que no siempre se corresponden con la realidad".


Detalles de este trabajo cinematográfico, del que las autoras ya han completado tres episodios del total de siete que proyectan realizar, se conocen mientras en el Senado italiano se debate un polémico proyecto de ley con el que el Gobierno de Matteo Renzi pretende reconocer las uniones gay.


Desde que el 2 de febrero la Cámara Alta comenzara la tramitación parlamentaria de este proyecto el enfrentamiento político ha adquirido niveles de confrontación cada vez más claros, incluso dentro de los partidos que apoyan al Ejecutivo de Renzi.


Fue en ese marco en el que Tarfano y la otra documentalista Ilaria Luperini, de 36 y 37 años respectivamente, nacidas en la región de Toscana (centro), se decidieron a abordar un proyecto audiovisual sobre la percepción de la homosexualidad en Italia.


"Queremos contar la homosexualidad a través de los italianos", explicó Tarfano, que dijo haber descubierto "la ignorancia, prejuicios y estereotipos de la sociedad sobre este tema", pero también "la curiosidad y disponibilidad" a aprender.


Los protagonistas de los episodios son personas homosexuales que conversan con desconocidos en lugares públicos y concurridos a lo largo de toda la geografía italiana.


El documental se publica por entregas y cada una de ellas versa sobre una historia personal y se graba en una ciudad diferente.


El trabajo, financiado por las autoras aunque también han lanzado un micromecenazgo para poder completarlo, se divide en dos partes: primero una presentación de la historia del protagonista (sin revelar su condición sexual), quien posteriormente hace una entrevista a una persona seleccionada aleatoriamente por la calle.


Tarfano ilustró la existencia de estereotipos sobre los homosexuales con el ejemplo de la primera entrega del documental, protagonizada por la portera de la selección nacional italiana femenina de hockey, Nicole Bonamino.


En ese episodio Bonamino pregunta a una señora, exdeportista, si cuando practicaba deporte esta conoció a alguna mujer lesbiana en su entorno y la entrevistada responde muy segura que no porque "lo habría detectado".


Al revelar la deportista su condición, la entrevistada admite en primer lugar su incredulidad y luego admite que la joven no se ajustaba "al estereotipo".


Tarfano explicó que durante el rodaje encontraron "personas interesadas en saber más" y cuya percepción sobre los homosexuales cambió "al conocerlas como personas frente a frente".


La realizadora explicó que han tenido problemas para encontrar financiación para el proyecto porque "al tratarse de un tema espinoso ninguna productora o televisión italiana querían meterse en terrenos pantanosos".


Las documentalistas decidieron titular su trabajo con el acrónimo FUORI ("fuera" en italiano) porque hace referencia a las siglas del Frente Unitario Homosexual Revolucionario Italiano, primer colectivo que defendió los derechos de los homosexuales en los años setenta del pasado siglo.


La tercera entrega del documental llegará a su página web en los próximos días aunque ya se ha publicado un tráiler del mismo, donde se relata la historia de Red, un chico transexual de Apulia (sur).


"Se discute de esta cuestión en términos generales y lejanos", opinó Tarfano sobre la percepción social de la homosexualidad, aunque añadió haber detectado "interés y aceptación" en esta experiencia con la cámara en la calle.


Ahora, con el nuevo episodio que aborda la transexualidad Tarfano cree haber observado "muchísima curiosidad" y, junto con su compañera de proyecto, espera "dar visibilidad a este colectivo y darles a conocer como personas en su conjunto, no sólo por su condición sexual".

lunes, 15 de febrero de 2016

Activista gay participará en diálogo cultural en Turquía

El activista gay y consejero directivo de la Red Latinoamericana GayLatino, Ronald Céspedes, participará del “Diálogo internacional sobre las intersecciones entre la cultura/tradición y los derechos humanos relacionados con el género y la sexualidad”, a realizarse en Estambul, Turquía entre el 17 al 24 de febrero.

El evento internacional tiene como objetivo, entre otros temas, dialogar sobre como la tradición y la cultura muchas veces son utilizadas como argumentos para obstaculizar los derechos de las personas con diversa orientación sexual e identidad de género en el mundo. En la oportunidad el activista, expondrá los avances en materia de derechos de lesbianas, gays, bisexuales y las personas transgénero e intersexuales del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y dialogar junto a otros activistas del mundo, la situación de derechos de la diversidad sexual.

“Los discursos de moral, buenas costumbres, valores tradicionales y cultura, muchas veces son utilizados como pretexto idiosincrático, de odio o fundamentalismo para promover la violencia y discriminación hacia transexuales, transgéneros, lesbianas, gais, bisexuales e intersexuales. Esto también pasa en Sucre y Bolivia”, señalo Céspedes, según una nota de prensa.

sábado, 13 de febrero de 2016

Jennifer Salinas revela que es lesbiana

La popular y reconocida boxeadora boliviana, Jennifer Salinas, publicó este viernes en su cuenta de Facebook su inminente separación matrimonial y reveló su inclinación por el mismo sexo.

La denominada "Reina boliviana" anotó que luego de varios años de relación conyugal vivió momentos de "inestabilidad, inseguridad, mentiras y engaños por ambas partes". A la vez reconoció que estar en una zona de comodidad y seguridad económica le llevó a vivir una realidad ficticia.

"Siempre me preocupó el rechazo ajeno por mi inclinación, pero es fundamental combatir mi propio rechazo y dejar de tratar de cumplir un rol social poniendo mis sentimientos a un lado. Desde una edad temprana fui consciente de mi atracción hacia el mismo sexo", señala Salinas en su publicación.

Por otro lado, Salinas admite que los abusos sexuales a las que fue sometida durante su niñez provocaron cierta aversión al sexo opuesto y que esa fue una de las razones que provocaron serios problemas dentro de su matrimonio, pues recordaba pasajes dolorosos de aquellos malos momentos.

"Se puede decir que él fue víctima secundaria de lo que me pasó de niña. Eso en combinación con los desacuerdos del día a día y de un secreto que yo escondía fue deteriorando nuestra relación", cita.

Parte de la confesión la destina a relatar su dura vida de pareja y las razones que la llevó a decidir una separación por la incompatibilidad e incomprensión.

"Siempre fuimos crueles el uno hacia el otro, nos decíamos cosas que nos lastimaban con la intención de herirnos. En mi caso su mayor arma era que mi carrera de boxeo nunca funcionaría, que era una pérdida de tiempo y dinero (...) con el tiempo llegué a odiarlo por la falta de apoyo", agregó en su nota.

Asegura que no está dispuesta a soportar (estar) dentro del closet por más tiempo y que su responsabilidad no depende de lo que diga la gente.

"Estar en el closet y esconder quien soy como si fuese un monstruo peligroso y un riesgo a la humanidad no es algo que me interesa seguir haciendo. ¿Acaso es mi responsabilidad la felicidad o comodidad de personas a mí alrededor? Por qué debo sentirme mal o avergonzada de ¿quién soy?", señaló.

También reveló que en muchos instantes de su vida pensó en terminar con su existencia y que los sentimientos encontrados por su infelicidad fueron un aliciente para desarrollar un duro entrenamiento en el box.

Finalmente, Salinas menciona que el proceso de separación esta en un firme camino y que reconoce a su expareja como un buen padre, único amigo, gran persona y a quien nunca ocultó su inclinación sexual y a quien le desea lo mejor del mundo.

"Mi declaración voluntaria y pública es algo que se mantenía oculto y que puede provocar sorpresa, vergüenza y hasta odio en algunas personas hacia mi (…) Esto no cambia quien soy pero si cambiará mi vida la cual quiero vivir con plenitud como cualquier persona en este mundo quisiera vivir y disfrutar la suya", finalizó en su declaración del Facebook.

viernes, 12 de febrero de 2016

Jennifer Salinas: ‘Disimular o esconder mi orientación sexual quedó en el pasado’



En un extenso texto publicado en su cuenta de Facebook, la campeona mundial de boxeo, la boliviana Jennifer Salinas, confesó su atracción por el mismo sexo y reveló que está en un proceso de divorcio. El documento se hizo viral y en menos de cuatro horas fue compartido más de 500 veces.

“Cómo comenzar esta publicación... esto no es fácil para mí. Durante estos últimos años cometí el error que muchas mujeres/madres cometemos, y es el de continuar en una relación tóxica”, escribió Salinas, apodada The bolivian queen (La reina boliviana), en un extenso texto en el que justificó su divorcio y recordó las agresiones físicas sufridas en su niñez.

“Yo reconozco que tengo un carácter fuerte, soy obsesiva con la limpieza, soy una mujer traumada por mi pasado, pero sobre todo vivía frustrada por tratar de Ignorar, evadir, entender y sobre todo ACEPTAR quien soy realmente, disimular o esconder mi orientación sexual quedó en el pasado” (sic)”, escribió la boxeadora.

Salinas afirmó que siempre le preocupó el rechazo a su inclinación sexual, pero que ahora entiende que es fundamental combatir su propio rechazo y dejar de tratar de cumplir un rol social poniendo sus sentimientos a un lado.

“Desde una edad temprana fui consciente de mi atracción hacia el mismo sexo, sé también que las experiencias traumáticas que viví tuvieron repercusión en mis sentimientos hacia el sexo opuesto”, apuntó.

En febrero del año pasado, la boxeadora colgó en su página de Facebook un video titulado “Palabras a mi violador” en el que se dirige a la persona que abusó de ella cuando era una niña en Santa Cruz.

El texto íntegro publicado por la boxeadora está en esta link on.fb.me/1KLpLyz


martes, 2 de febrero de 2016

Wendy Molina Verástegui: “Hay varias parejas lésbicas que crían hijos desde hace años”

A sus 30 años ya es líder de la comunidad lésbica en el país. La muerte de la adolescente Varinia Buitrago, presuntamente en manos de su pareja lesbiana, movilizó a la organización que dirige Wendy Molina y que hoy exige una investigación y una sanción justa. Esta joven, licenciada en Sicología, visitó Santa Cruz y conversó con EL DEBER.

_¿Qué seguimiento le están haciendo al caso Varinia?
Como organización no estamos apoyando ni castigando a una persona específica, estamos buscando que se haga justicia, que las autoridades le den toda la seriedad y el tiempo necesario a la investigación, sin discriminación. Estamos esperando la audiencia, que será este lunes en La Paz.

_¿Ha habido otros casos de violencia entre lesbianas?
Ha habido denuncias que han intentado hacer las compañeras, pero nunca concluyeron de forma satisfactoria. Otras compañeras no denuncian. El tema de la violencia es algo que recién estamos sensibilizando. Hay muchas parejas a las que les parece natural que de pronto una de las partes se moleste solo porque la otra salió con unas amistades, esto no solo es entre la población lésbica, sino en la población en general.

_¿Cuál es la reacción más común de las autoridades cuando una lesbiana hace una denuncia de violencia?
Lo primero que vemos es la falta de conocimiento. Los funcionarios hacen preguntas que no van al caso, hay poca sensibilización sobre la temática. Cuando se sientan las denuncias, algunas compañeras se tienen que ir a casa sin respaldo jurídico porque los protocolos no tienen la mirada abierta para manejar esta temática.

Cuando les preguntan ¿cuál es tu agresor? solo contemplan dos figuras: la de la cónyugue y la del esposo, no hay un concepto de pareja. Finalmente te dicen que no saben y que no hay forma. Se tendría que hacer un análisis de los protocolos existentes.

_¿No existe una ley que las proteja como lesbianas?
No hay una ley que nos ampare ni una ley que tome en cuenta
el tema del feminicidio en el caso de las lesbianas, solo se toma en cuenta desde el concepto hombre-mujer.

_Entonces, ¿el caso de Varinia puede sentar un precedente?
Consideramos que sí.

_¿Pidieron una ley específica para la comunidad lésbica?
Hemos pedido que se modifiquen algunas leyes para que seamos parte de esto, como la Ley 348 (Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia), no creemos que tendríamos que ser una población marginada de la sociedad con leyes particulares, nuestros problemas son transversales a la sociedad. En el caso de la homofobia, sí es necesaria una ley específica.

_¿Cuál es la situación de la comunidad lesbiana en el país?
Hay movimientos en cada departamento, algunos están más organizados que otros. En el caso de la RedLB BOL tenemos una presencia contundente en el eje central: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, y existe una representación importante en Tarija, Beni y Oruro. Lo que falta es cohesión masiva entre las organizaciones.

_¿Cuántas mujeres lésbicas están organizadas?
Solo nuestra red agrupa a unas 300, pero ese número es pequeño frente a la comunidad lésbica en el país. Hay muchas mujeres que si bien no pertenecen a una organización, participan de una u otra manera. Muchas siguen en el ‘clóset’, no participan de forma visible porque temen ser discriminadas en sus fuentes laborales, en la familia o ante la sociedad.

_¿Cuál es la primera reacción que recibe una lesbiana al confesar su opción sexual?
Es diferente el caso de una que ha estado preparando el ambiente o el entorno para que la puedan aceptar y otra que no prepara, a esta última le cuesta más desmitificar los falsos prejuicios. El único hecho de que el entorno sea una familia muy tradicional, conservadora o religiosa causa más choque que una familia que no comulga tanto con esas creencias y dogmas. La familia es lo que más cuesta a la hora de hacer público este hecho.

En el tema laboral ya no te pueden botar por discriminación, pero te botan de otra manera, realizando un maltrato laboral más sutil para que te canses y termines renunciando.

_En el caso de la educación, el tema del bullying las afecta.
También afecta la ciudad donde vives. No es lo mismo una mujer que sale del clóset en Sucre, que una que sale del clóset en La Paz. En La Paz se han hecho ordenanzas municipales, sensibilización en diferentes espacios sociales, la marcha del orgullo de las diferentes opciones sexuales ya es una costumbre el 28 de julio, pero en Sucre no se habla del tema, es una ciudad que conserva muchas costumbres, tradiciones y tiene temas coloniales muy arraigados.

_¿Qué pasa en Santa Cruz?
La misma forma de ser del cruceño hace que se vea mucho más el machismo, hay una postura masculina muy arraigada.

_¿Cómo preparar a la familia para que sea receptiva?
Recomendamos que informen a la familia de una forma indirecta, como casual. Eso da pie para debatir el tema, así la joven va dándose cuenta de lo que piensan sus padres, sus miedos y sus prejuicios. Entonces, puede dialogar para romper los tabús antes de confesar su opción sexual.

_¿Hay parejas lésbicas con hijos en Bolivia?
Hay varias parejas que crían hijos desde hace años, primero han estado con un varón para procrear, pero luego estabilizan una relación con una mujer que suele aparecer como ‘amiga’, porque el mayor miedo de las mujeres lesbianas madres es perder al hijo. Con el anterior Código de Familia se podía pedir la custodia de los hijos y el divorcio por un engaño homosexual. En cambio en el nuevo Código logramos introducir el concepto de ‘las familias’ que incluye una pareja de dos mujeres.

_¿Qué le dice a esa gente que cree que el lesbianismo es una enfermedad?
Que la verdadera enfermedad es la homofobia y la lesbofobia

lunes, 1 de febrero de 2016

Matrimonio gay es legal en 4 países de América Latina y 2 más avanzan

Argentina, Uruguay, Brasil y México son los cuatro países en Latinoamérica donde el matrimonio gay fue aprobado. Dos países más, Chile y Ecuador, aprobaron normas que reconocen el Acuerdo de Unión Civil y la Unión de Hecho, respectivamente, que no implica el reconocimiento de un matrimonio.

Representantes de la comunidad TLGB (Trans, Lesbianas, Gays y Bisexuales) ven como importantes avances estas dos últimas determinaciones que reconocen los derechos de parejas homosexuales.

En el mundo, 21 países aprobaron el matrimonio gay que permite otorgar a este sector todos los derechos y beneficios que de éste resulten.

ARGENTINA En julio de 2010, Argentina se constituyó en el primer país latinoamericano en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo. En este país, las parejas homosexuales pueden adoptar hijos.

URUGUAY En abril de 2013, Uruguay aprobó el matrimonio entre personas del mismo sexo en un escenario donde parte de los derechos de este sector ya se reconocían. El año 2009 fue promulgada la norma que permite las adopciones a los homosexuales.

BRASIL Desde mayo de 2013, a iniciativa de la Justicia y no del Parlamento, el Consejo Nacional de Justicia (CNJ) de Brasil aprobó una resolución que legaliza el casamiento entre personas del mismo sexo en todo el territorio brasileño.

MÉXICO La capital federal de México fue la primera de este país que, en 2009, permitió el matrimonio entre personas del mismo sexo. Le siguieron los estados de Quintana Roo y Coahuila.

CHILE El 13 de abril de 2015, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, promulgó la Ley de Acuerdo de Unión Civil (AUC) que entrega protección patrimonial y derechos civiles para contrayentes del mismo sexo y regula los efectos de su vida afectiva en común, de forma estable y permanente.

Ese año, los medios de comunicación de ese país informaban sobre la primera unión civil celebrada el 22 de octubre entre Virginia Gómez y Roxana Ortiz, quienes contrajeron matrimonio legal en España y tienen una hija en común. Fue la primera de las más de 150 ceremonias que se oficiaron ese día a lo largo de todo el país.

ECUADOR En abril de 2015 se realizó una reforma a la normativa ecuatoriana donde la “unión de hecho” subió de categoría a “estado civil”.

La modificación establece que la unión de hecho será entre dos personas y no solo entre un hombre y una mujer, como se especificaba antes.

El diario El Nuevo Heraldo informó que desde entonces los homosexuales pueden inscribir sus "uniones de hecho" en el documento de identidad, sin que esto implique el reconocimiento del matrimonio gay.

OTROS PAÍSES El estado de la legislación en favor de la comunidad TLGB en el resto de los países de Latinoamérica no ha tenido mayores avances luego que sus primeros intentos fueron sofocados, tal es el caso de Venezuela, Colombia y Perú.

VENEZUELA En Venezuela se presentó, el año 2009, el proyecto de ley homosexual y la igualdad de género. Luego de varios años de un debate prolongado, en junio de 2015 el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, afirmó que apoyaría una legislación que apruebe el matrimonio entre homosexuales aunque nunca se ha presentado avances concretos para su promulgación.

COLOMBIA Pocos han sido los avances en Colombia con relación al matrimonio gay. Sin embargo, existen otros logros en el reconocimiento de sus derechos.

La Corte Constitucional de Colombia aprobó en noviembre de 2015 la adopción igualitaria entre personas del mismo sexo.

Poco a poco, la comunidad TLGB ha conquistado derechos como la protección a los bienes de la pareja, su afiliación a la sanidad, a tener una pensión y a heredar, según cita el portal del diario El País.

PERÚ El proyecto de unión civil homosexual, presentado en septiembre de 2013 por el congresista Carlos Bruce fue rechazado por la Comisión de Justicia del Congreso de Perú en marzo de 2015. El diario Aciprensa señala que desde entonces, solo activistas de diferentes organizaciones continúan insistiendo en la demanda.

Datos

Norteamérica

Canadá (julio de 2005), Estados Unidos (junio de 2015) y México (2009).

Sudamérica

Argentina (2010), Uruguay (2013), Brasil (2013).

Ecuador (Unión de hecho, 2015) y Chile (Unión Civil, 2015)

Europa

Holanda (2001), Bélgica (2003), España (2005), Noruega (2009), Suecia (2009), Portugal (2010), Islandia (2010), Dinamarca (2012), Francia (2013), Reino Unido (2014), Luxemburgo (2014), Eslovenia (2015), Finlandia (aprobada en 2014, la ley entrará en vigor en 2017) e Irlanda (2015).

África

Sudáfrica, en noviembre de 2006, se convirtió en el primer y único país africano en legalizar uniones civiles entre personas del mismo sexo. También permite a las parejas adoptar.

Oceanía

Nueva Zelanda (2013).

Bolivia tiene un largo camino

Antes de la elaboración y aprobación de la nueva Constitución Política del Estado (CPE), en 2009, la comunidad TLGB de Bolivia se movilizó para incorporar el matrimonio gay en la Carta Magna. Sin embargo este documento fue promulgado sin incluirlo.

El artículo 63, numeral primero, establece que “el matrimonio entre una mujer y un hombre se constituye por vínculos jurídicos y se basa en la igualdad de derechos y deberes de los cónyuges”, sin hacer referencia al matrimonio o unión de personas del mismo sexo.

La modificación a este artículo requiere que las organizaciones a través de sus representantes en la Asamblea Legislativa Plurinacional promuevan la modificación al artículo.

Según procedimiento, esta modificación requerirá, además del tratamiento en el Legislativo, la aprobación de la población a través de una consulta pública que solo puede ser concretada con un referendo.

Odio a la diversidad sexual se estudiará en cuatro países de Centroamérica

EFE

Organizaciones de la diversidad sexual de los países centroamericanos de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua realizarán un estudio para evidenciar los crímenes de odio hacia esa comunidad en la región.

El estudio arrancará en febrero de este año y pretende recabar información sobre la discriminación que muchas veces se traduce en crímenes hacia las personas LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales).

El director ejecutivo del Centro para la Educación y Prevención del Sida (Cepresi), Norman Gutiérrez, informó que, como parte del estudio, se encuestará a 1.600 personas en el denominado “Triángulo del Norte” de Centroamérica,

Entre los entrevistados se citan a defensores de derechos humanos, autoridades, dirigentes, activistas y población general.

El representante indicó, sin precisar cifras, que en los últimos años se han incrementado los crímenes de odio hacia personas de la diversidad sexual, principalmente en El Salvador, Honduras y Guatemala.

La investigación es parte de las acciones dentro un plan mayor para los próximos tres años de la Red Centroamericana de Diversidad Sexual, cuyos representantes se reunieron la semana pasada en Nicaragua.

Como parte de sus actividades, los activistas pretenden realizar movilizaciones en los diferentes países en el marco del día del orgullo gay, pero también para visibilizar la red, de acuerdo con los organizadores.

Según cifras de la organización estadounidense International Day Against Homophobia and Transphobia (IDAHOT), durante 2014 alrededor de 1.612 personas transexuales murieron de forma violenta en 62 países del mundo y el 79 por ciento de esas muertes ocurrieron en América Latina.

Entre las organizaciones que integran la Red están la Kukulcan, de Honduras; Entre Amigos, de El Salvador; y Cepresi, de Nicaragua.

Grecia y Rusia suman avances normativos

EFE

Grecia y Rusia son los países que han mostrado avances legislativos en favor de los homosexuales en enero de este año: Grecia formalizó la primera unión civil de este sector y en Rusia, los comités del Parlamento rechazaron castigos por exhibir la homosexualidad.

GRECIA En Atenas, Grecia, el alcalde Yorgos Kaminis, firmó el 25 de enero pasado la primera acta de unión civil de una pareja del mismo sexo.

La unión civil, entre un médico y un profesor, se hizo efectiva un mes después de aprobarse la legislación que equiparó los derechos de las parejas de hecho homosexuales a las heterosexuales.

Grecia es uno de los últimos países de la Unión Europea (UE) en legalizar las uniones civiles entre parejas del mismo sexo.

La figura jurídica de esta unión confiere derechos y obligaciones similares a las del matrimonio excluyendo algunos como, por ejemplo, la adopción.

Esta ley salió adelante envuelta en una gran controversia dada la posición en contra de la Iglesia ortodoxa, con gran influencia en la sociedad y en el funcionamiento del Estado en Grecia.

RUSIA Los comités parlamentarios del Legislativo ruso rechazaron, el 18 de enero, el proyecto de ley del Partido Comunista que proponía castigar con multas y arrestos de hasta 15 días la exhibición de la homosexualidad en público.

Los comités de Legislación Constitucional de la Duma (cámara baja) y del Senado recomendaron a los diputados votar en contra del proyecto.

El autor de la propuesta normativa, Iván Nikitchuk, calificó la homosexualidad como “una enfermedad contagiosa” comparable con la drogodependencia y el alcoholismo.

Nikitchuk brindó a los medios rusos duras declaraciones. “Estamos en Rusia... es nauseabundo ver a todos esos hombres barbudos que se abrazan”.

El proyecto de ley contemplaba multas de hasta 5.000 rublos (63 dólares) por manifestar una orientación sexual “no tradicional” en lugares públicos.


Activistas y religiosos avivan el debate por la Ley de Identidad de Género

Laura Álvarez tiene 45 años y es la primera presidenta transexual del colectivo Trans, Lésbico, Gay y Bisexual de Bolivia (TLGB). Nació varón. Así lo certifica su cédula de identidad , aunque en la actualidad su cuerpo expresa lo contrario.

Pese a que varios de sus compañeras transexuales y transgéneros han logrado cambiar sus datos en certificados y documentos de identidad, mediante juicios, Laura espera que se promulgue la Ley de Identidad de Género -que impulsa su colectivo-, que le permitirá el cambio de datos sin mayor papeleo.

"En mi cédula aún figuro como Alberto Álvarez”, comentó esta activista pelirroja, alta y delgada, quien contó que tras cuatro años de gestión, este proyecto de ley corre el riesgo de quedar truncado. "Nos hemos enterado que miembros de la Iglesia Católica y de las iglesias evangélicas han manifestado su desacuerdo con este proyecto de ley y se lo han hecho saber al presidente Evo Morales”.

La Ley de Identidad de Género viabiliza la dotación de personería jurídica a las personas transexuales y transgénero. El proyecto de ley presentado por la comunidad TLGB está conformado por 11 artículos, una disposición transitoria y una disposición final, y "tiene por objeto establecer el procedimiento para el cambio de los datos, el nombre y sexo de las personas transexuales y transgénero, permitiéndoles ejercer el derecho a la identidad de género”, se lee en el documento.

A decir de Álvarez, este texto fue revisado y socializado a fines de 2015 por la actual ministra de Justicia, Virginia Velasco, y el viceministro de Justicia y Derechos Fundamentales, Ernesto Jiménez. "Con ellos se ha logrado aprobar la ley en el Órgano Ejecutivo, es decir que los ministros han dado su apoyo y visto bueno al proyecto”, explica la activista, quien considera que su comunidad está siendo víctima nuevamente de discriminación. "La Ley de Identidad de Género es parte de un derecho humano. Pretender que no se la promulgue es un atentado a nuestros derechos y una muestra de discriminación”.

Definiciones según la norma

La norma establece que el género es una construcción social de roles, comportamientos, usos, ideas, prácticas y otras costumbres para el hombre y la mujer. Asimismo, establece que un transexual es un hombre o mujer, cuya identidad de género no corresponde con su sexo biológico y opta por realizarse una intervención quirúrgica para cambiar sus órganos genitales y su cuerpo. Similar idea se utiliza para los transgénero, que a diferencia de los transexuales no han acudido a las cirugías u otras modificaciones permanentes.
Iglesias en desacuerdo

Consultado sobre el tema, Óscar Muñoz, presidente de las iglesias evangélicas, señaló que este proyecto de ley es un engaño. "Ningún científico podría avalar que haya habido un cambio de cromosomas en las personas transgénero o transexuales. Por ello es menester que este tipo de cuestiones sean consultadas a través de un referendo nacional... A la persona que se le cambie el sexo en el carnet de identidad se le esta engañando, pues quien es mujer tiene que tener la capacidad de tener hijos”.

Por esta razón, Muñoz ha emprendido una campaña de recolección de firmas con las que buscan evitar la promulgación de esta norma. "La comunidad TLGB ha logrado 1.500 firmas en cinco años de trabajo. Nosotros en menos de dos días hemos recaudado más de 4.000 firmas para el rechazo de esta ley. Seguiremos recaudándolas”.

Asimismo, indicó que "las leyes deben reflejar el deseo de la mayoría”.

En ese mismo sentido, la Iglesia Católica dio a conocer a fines de diciembre un comunicado en el que manifestó su repudio a la legalización del cambio de género en el cédula de identidad. Argumentó que esto "contraviene los principios de la ética y de la moral evangélica”.

Expresó su rechazo, pese a que el cambio de género en la actualidad está amparado en la legislación internacional como un tema de derechos humanos. "Dicha ley se inspira en la ideología de género que, impulsada por un lobby internacional, pretende subvertir uno de los fundamentos de nuestra convivencia humana, negando la verdad básica y fundamental de lo masculino y femenino”, indicó la Conferencia Episcopal Boliviana.

La institución indicó que esa ideología "es totalmente ajena a las culturas indígenas” de Bolivia y, citando al papa Francisco, manifestó que la iniciativa es un "claro intento” de "colonización cultural que arriesga minar los fundamentos de la vida de las familias y de la dignidad de cada persona”.


500 personas trans esperan la ley de identidad
Cambio de género en la cédula: un trámite "duro” de casi un año
Para el trámite solicitan desde certificados psicológicos, de cirugías plásticas, hasta antecedentes penales y de buena conducta.

Nueve meses le tomó a Antonella Canaza cambiar los datos de su nombre y sexo en su cédula de identidad. Una vez lograda la sentencia a su favor en el Juzgado de Instrucción en lo Civil, pasaron otros tres años para modificar esos datos en su título profesional y cuentas bancarias.

"En 2010 inicié un juicio al Estado para solicitar el cambio de mi nombre y sexo en mi documento de identidad porque como muchas mujeres transexuales me cansé de ser víctima de discriminación”, contó.

Una vez iniciado el proceso, Antonella tuvo que presentar una serie de documentos que le solicitó la jueza para asegurarse de que no sea un delincuente que intentaba evadir a la justicia con el cambio de su identidad.

"Tuve que presentar un certificado psicológico y otros de las cirugías que me realicé para modificar mi cuerpo, como las mamoplastías o las cirugías de feminización de cara, nariz, certificado de nacimiento, antecedentes penales, policiales y otro que certifique si debía en el banco. Realmente un montón de cosas”.

Sin embargo, más allá de cumplir con el "papeleo”, Antonella tuvo que estar pendiente de "la moral y forma de pensamiento de la jueza”. "La primera vez que solicité mi cambio de nombre y género un juez me rechazó. Ya en la segunda solicitud se dio curso”.

Para Antonella toda esta burocracia responde a la "ignorancia que impera en el sistema judicial boliviano”. "Me parece absurdo que puedan pensar que cualquier delincuente que quiera ocultarse de la justicia quiera cambiarse el nombre o sexo en el carné de identidad”, expresa.

Tras el fallo del juez en el que se viabilizaba el cambio de nombre y sexo, Antonella tuvo que iniciar un segundo juicio a la Universidad Mayor de San Andrés. "Para modificar mis datos en los títulos y cuentas bancarias en total he debido invertir unos cuatro años”, afirma.

En la actualidad esta joven médica vive con mayor tranquilidad y sufre menos discriminación. Sin embargo, detalla que aún debe superar los años que sufrió por la discriminación y el maltrato. "Es muy difícil superar esto, más difícil que la parte legal”.

Al igual que Antonella, en el Ceresi se tienen al menos otros seis casos registrados de personas transexuales y transgénero que lograron, desde 2006 -a través de un proceso judicial- el cambio de identidad (de nombre y dato de sexo en los registros estatales).

En la actualidad, al menos 500 personas de todo el país esperan que se promulgue la propuesta de Ley de Identidad de Género para cambiar su identidad y así gozar de sus derechos a plenitud.



Óscar Muñoz: "Mañana algún joven podría desear ser un delfín”

Óscar Muñoz es el presidente de la Asociación de Iglesias Evangélicas de Bolivia.
Atendió a las consultas de Página Siete.

- En muchos países se ha entendido que el género es una construcción. ¿Por qué Bolivia tendría que ser la excepción?
Bolivia tiene su propia identidad y no creo que el cambio de sexo en el nivel internacional tenga que afectar a nuestra nación. Creo que nuestros valores culturales y nuestras tradiciones familiares son mucho más fuertes. Como iglesia evangélica hemos establecido que la familia debe estar conformada por un hombre y una mujer, y que eso es lo que consolida la identidad de una persona.

- La problemática de los trans, ¿será un tema de moda?
Consideramos que tenemos el derecho de proteger, de educar a nuestros hijos como nosotros consideramos y hemos elegido. Eso es parte de una cultura. Las propuestas de otros grupos deben ser consensuadas.

Creo que para eso el Estado debe evaluar la cantidad de personas que estarían pendientes de esta ley y aquellas que no lo están. Esto no solo debe ser atendido sólo por el parlamento, tiene que ser consenso nacional y tiene que ser evaluado a través de peritos. La Iglesia Católica y la evangélica no han sido consultadas y esa ha sido nuestra molestia.

- El cambio de género en la cédula de identidad ya se realiza a partir de juicios. ¿Por qué no legalizarlo?
Considerar que el marco legal es lo que rige a toda una sociedad. Mientras la ley no se promulgue o sea modificada, no podemos hacer ningún cambio. Si se legaliza el deseo de un hombre de ser una mujer mañana, algún joven podía desear ser un delfín o un perro...

- Al negar este derecho a la comunidad TLGB, ¿no se esta incurriendo en discriminación?
Si el bien común no está siendo mellado, pues obviamente tiene que ser apoyado y reconocido, pero cuando ya está perjudicando al bien común de sociedades que estamos conformado a nuestros hijos con valores y principios, no solo bíblicos, sino también los valores y culturas de los pueblos, yo creo que eso debe ser más preservado que el deseo de un grupo pequeño.

David Aruquipa
"Las iglesias quieren medir fuerzas con los TLGB”

David Aruquipa es activista en Derechos Humanos y miembro de la comunidad TLGB. Participó del debate de Página Siete.

- El cambio de género en los documentos es posible a través de un proceso judicial, ¿qué se busca con esta ley?
Se está planteando la reivindicación y el resarcimiento de toda esa exclusión sistemática de la población trans. Esta ley otorga una personalidad jurídica para poder tener todos los derechos que cualquier ciudadano. La Iglesia Católica y la evangélica, que para eso sí se alían, plantean que se está yendo contra la naturaleza hacia la conformación de una identidad construida. Están olvidando que ésta es una cuestión de libertad del cuerpo que se quiere tener.

- ¿Cómo ve la postura que han manifestado la Iglesia Católica y las iglesias evangélicas?
Creo que para estas instancias es una cuestión más política que transgrede la misma estructura de Iglesia. Quieren probar fuerzas con nuestra población y esto se ve con el levantamiento de firmas, las marchas y hasta las amenazas que han lanzado. Incluso están chantajeando al mismo Gobierno de que si aprueba esta ley, los votos de los miembros de sus iglesias irían al No este febrero.

- ¿Qué pasaría si las autoridades continúan retardando la promulgación de esta ley?
Si la Asamblea Plurinacional no sanciona o posterga esta ley, estaría siendo cómplice de esta discriminación porque muchas de las compañeras trans no tendrían el derecho ni de votar. Muchas de ellas no tienen carnet de identidad y quienes lo tienen, deben pasar esa humillación de entrar como Martín, cuando su cuerpo genérico le plantea Rosa.

- Las iglesias plantean que este tema se lleve a referendo...
Estamos ante un Estado laico y no creo que deben responder ante el pensamiento ideológico religioso. No pueden anteceder una necesidad social. Nosotros reclamamos un derecho civil, que trasciende a las creencias personales. Creo que los mismos asambleístas deben cuestionarse respecto a si se cumple la misma CPE que plantea que somos Estado laico y que las creencias religiosas y de culto son ajenas a cualquier decisión política y jurídica que se pueda determinar de una población por muy minoritaria que sea.