sábado, 30 de julio de 2011

Travestis denuncian que les niegan atención en centro de salud

La Unión de Travestis de Cochabamba (UTC) denuncia que en el Centro Departamental de Vigilancia, Información y Referencia (Cdvir) se ha negado la atención de salud a un total de 16 personas.

El hecho se habría registrado luego de la publicación en un medio de comunicación. Las declaraciones de personas pidiendo mejor atención a esta población en los centros de salud, molestó a algunos funcionarios, aun cuando la publicación no menciona nombres de quienes no prestan atención adecuadamente.

Rayza Torriani, representante del colectivo travesti en Cochabamba, denunció que funcionarios, en revancha a la publicación, negaron atención.

La asesora legal de la UTC, Jaqueline Flores, informó que en primera instancia se harán las denuncias ante el Defensor del Pueblo y no descartan acudir a instancias legales.

Todos son “iguales ante la ley y por lo mismo trabajamos también en proyectos de ley”, dijo.

La médico Roxana Canedo, del Cdvir negó que se haya dejado de atender a estas personas. “A nadie se le niega la atención”, dijo reconociendo sin embargo que el tema es complejo porque ella es ginecóloga, atiende a trabajadoras sexuales pero no podría hacerlo a travestis. Dijo que existe un médico capacitado para atender a esta población.

Según estudios realizados recientemente por Conexión Fondo de Emancipación los travestis son los más vulnerables dentro el colectivo de gays, lesbianas, bisexuales y poblaciones trans.

jueves, 28 de julio de 2011

La mitad de los brasileños rechaza la unión civil para homosexuales

Según la firma Ibope Inteligencia, que realizó la encuesta entre el 14 y el 18 de julio, los sectores de población que más aceptan la unión civil de los homosexuales son las mujeres, los jóvenes, los más escolarizados y las clases sociales más altas.

En cambio, la rechaza el 63 % de los hombres y el 48 % de las mujeres, así como el 68 % de las personas con educación primaria y el 40 % con formación universitaria.

Mientras que el 60 % de los jóvenes entre 16 y 24 años la apoya, el 73 % de los mayores de 53 años la rechaza.

Por religiones, mientras que el 50 % de los católicos y el 51 % de los ateos es favorable a la unión civil para parejas homosexuales, ese porcentaje es muy inferior entre los evangélicos y protestantes (23 %) y muy superior entre los que dicen ser de "otras religiones" (60 %).

En cuanto a la posibilidad de que parejas del mismo sexo adopten hijos, el 55 % dijo ser contrario, porcentaje que es más elevado entre los hombres (62 %), entre los mayores de 50 años (70 %) y entre las personas que sólo tienen educación primaria (67 %).

Pese a que la mayoría rechaza la unión civil de los homosexuales o la adopción por parte de parejas del mismo sexo, el 73 % de los encuestados dice que no rechazaría un amigo en caso de que asuma ser homosexual, pero un 24 % dijo que sí lo haría.

Los porcentajes de los que no le darían la espalda a un amigo homosexual son mayores entre las mujeres (80 %) y entre los jóvenes de entre 16 y 24 años (85 %).

De los encuestados, un 14 % se dijo total o parcialmente contrario a que homosexuales trabajen como médicos, un 24 % vetó su actuación como policías y un 22 % como profesores.

"Los resultados del estudio muestran que, de una forma general, el brasileño no tiene restricciones para lidiar con homosexuales en su día a día, por ejemplo con amigos que asuman su opción sexual, pero aún se muestra resistente a medidas que puedan denotar algún tipo de apoyo de la sociedad al asunto", según la directora de mercado del Ibope Inteligencia, Laure Castelnau.

martes, 26 de julio de 2011

ONU otorga un estatus consultivo al colectivo LGBTI

El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) otorgó hoy el estatus consultivo a la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales (ILGA), lo que permite a esta organización asistir e intervenir en las conferencias de la ONU y enviar declaraciones.

La decisión se tomó hoy en Ginebra por 29 votos a favor, 13 en contra y 6 abstenciones, según informó hoy la ILGA en un comunicado.

La ILGA pasa así a formar parte de las 750 organizaciones que tienen carácter consultivo en la ONU y se ocupará de trabajar por los derechos de lesbianas, homosexuales, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI) dentro de las Naciones Unidas.

Esta asociación obtuvo ya el carácter consultivo de la ONU en 1993, pero lo perdió en los años siguientes por la presencia de grupos que abogaban por la abolición de las leyes referidas a la edad de consentimiento.

La consecuencia fue que la ILGA expulsó a esos grupos y enmendó sus estatutos para que se estableciera claramente en ellos su compromiso contra el abuso infantil, pero su inclusión como miembro consultivo de la ONU se vio bloqueada en numerosas ocasiones por algunos países que promueven la homofobia, explicaron desde la ILGA.

Durante este periodo, muchos miembros de la ILGA -como LBL de Dinamarca, COC de los Países Bajos, FELGT de España, LSVD de Alemania, ABGLT de Brasil, IGLHRC US o ILGA Europa- han obtenido el estatus consultivo al lograr que la recomendación negativa del Comité de ONG sea anulada por el Consejo de ECOSOC.

Para el cosecretario general de la ILGA, Renato Sabbadini, se trata "de un día histórico para la organización" y agradeció a todos los miembros de la ONU que votaron a favor de su inclusión como miembro consultivo.

India, Italia, Japón, Letonia, Malta, México, Mongolia, Nicaragua, Noruega, Perú, República de Corea, Eslovaquia, España, Suiza, Ucrania, Reino Unido, Estados Unidos, Venezuela, Argentina, Australia, Bélgica, Canadá, Chile, Ecuador, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Hungría fueron los países que votaron a favor.

Los votos en contra provinieron de Egipto, Marruecos, Arabia Saudí, Namibia, Irak, Pakistán, Qatar, China, Rusia, Senegal, Bangladesh, Camerún y Ghana; y las abstenciones de Guatemala, Mauricio, Filipinas, Ruanda, Bahamas y Costa de Marfil.

Para el secretario regional de la ILGA en América Latina, Pedro Paradiso, el estatus consultivo para la organización es un "acto de justicia y un motivo de orgullo para la comunidad internacional", ya que supone un avance para que "los derechos humanos sean realmente respetados sin ningún tipo de discriminación".

"Nuestras voces y nuestros esfuerzos deben alcanzar cada rincón del mundo para lograr que las distintas orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género sean respetadas y protegidas por todos los Estados", precisó.

lunes, 25 de julio de 2011

Furor por matrimonios gay

Phyllis Sifel y Connie Kopelov celebran después de casarse en una notaría del bajo Manhattan. Miles de gays y lesbianas de Nueva York se alistaron durante el fin de semana para decir ‘sí, acepto’ en el sexto estado de Estados Unidos que legalizó los matrimonios homosexuales. Kitty Lambert (54) y Cheryle Rudd (53), ambas abuelas, fueron las primeras en casarse.

viernes, 22 de julio de 2011

Obama pone fin a prohibición de gays en el ejército

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, certificó hoy la derogación de una ley de 1994 que impedía a los soldados abiertamente homosexuales servir en las Fuerzas Armadas del país, tras recibir el visto bueno del Pentágono.

Los militares homosexuales podrán revelar su orientación sexual sin ser despedidos a partir del próximo 20 de septiembre, cuando se cumplan 60 días a partir de la firma del presidente, el periodo establecido en la legislación que el Congreso aprobó en diciembre.

"Hoy, hemos dado el gran paso hacia el fin de la discriminatoria ley 'Don't Ask, Don't Tell' ("No preguntes, no digas"), que socava el desempeño de nuestros militares y viola los principios estadounidenses de justicia e igualdad", dijo Obama en un comunicado.

jueves, 21 de julio de 2011

GAYS, LESBIANAS, BISEXUALES Y TRANSEXUALES Señalan espacios de discriminación

El colectivo transexual, lésbico, gay y bisexual (TLGB) de Bolivia identificó los centros de educación, salud y trabajo como los espacios en los que sufrieron mayores casos de discriminación, según los resultados de una encuesta realizada por la misma entidad en todo el país y expuesta ayer en Cochabamba.

Según esta encuesta, el 84 por ciento de los TLGB encuestados admite haber sufrido discriminación por sus compañeros en las escuelas, mientras que el 53 por ciento afirma que fue víctima de rechazo de sus maestros y el 48 por ciento por los padres de familia. Casi el 35 por ciento de los transexuales dijo que fue expulsado del colegio y al 38 por ciento se le negó la inscripción.

En cuanto a salud, la mitad de los encuestados responde que fue mal atendida por personal administrativo, mientras que el 77 por ciento dice que recibió maltrato de médicos y enfermeras.

Sobre la discriminación en el empleo, el 65 por ciento de los TLGB denunció haber sido discriminado por los colegas (casi del 78 por ciento de los trans y el 66 por ciento de las lesbianas), mientras que el 54 por ciento sufrió maltrato por sus gerentes o jefes de la institución (62 por ciento de las lesbianas y el 54 por ciento de los gays).

El 86 por ciento de los miembros de esta comunidad fueron víctimas de maltrato físico o verbal de la policía; el 66 por ciento fue víctima de arrestos o detenciones ilegales y el 60 por ciento asegura que sus denuncias fueron atendidas en forma parcial o nunca se concluyeron.

VIOLENCIA

Respecto a los tipos de violencia, según esta encuesta, en primer lugar están las amenazas y los insultos, pues el 70 por ciento de los miembros del TLGB admitió haberla padecido; el 46 por ciento dijo haber sido víctima de humillación; mientras que el 15 por ciento sufrió una golpiza por causa de su orientación sexual.


También un 15 por ciento sufrió extorsión. En todos los casos, la comunidad transexual es la que tiene la mayor cantidad de agredidos.


El 60 por ciento de los TLGB admite su intención de unirse civilmente a su pareja; el 63 por ciento está de acuerdo con el cambio de nombre y sexo en la cédula de identidad; el 74 por ciento apoya una ley que les permita adoptar niños; el 85 por ciento desea que se legalice la herencia entre parejas del mismo sexo; y el mismo porcentaje considera que tienen derecho a la seguridad social.

Lo difícil de ser gay o lesbiana y mantener un empleo estable

“No te botan de tu trabajo porque seas gay o lesbiana, te botan con cualquier pretexto. Se socapa los prejuicios, se socapa la discriminación”, asegura la presidenta nacional del colectivo de personas Trans, Lesbianas, Gays y Bisexuales (TLGB), Ángela Fuentes, confirmando así los estudios realizados por Conexión Fondo de Emancipación que indican que al menos cuatro de cada diez personas pierden su empleo por ser gay, lesbiana o travesti.

Conexión Fondo de Emancipación elaboró un estudio en coordinación con el colectivo TLGB para tener un diagnóstico de las condiciones de vida, discriminación y derechos de las diversidades sexuales de este colectivo. La encuesta fue realizada a un total de 632 personas de las 10 ciudades capitales, incluída El Alto, de Bolivia.

Respecto al tema laboral, la encuesta arroja resultados que indican que el 41,6 por ciento sufrió despidos injustificados.

Ángela Fuentes explica cómo se va registrando la discriminación en los lugares de trabajo comenzando por el acoso.

“Cuando los compañeros de trabajo se enteran que una es lesbiana surgen insinuaciones y bromas. El segundo paso es desacreditarte como persona, hacen grupos sociales sin tomarte en cuenta, ser la burla de la oficina”, dice Fuentes.

El 65,32 por ciento de los encuestados indicó haber sido discriminado por colegas de trabajo, el 54,4 por ciento por gerentes o jefes. Al 37,6 por ciento le negaron las oportunidades de ascenso.

“Hay sabotaje, se te asigna las tareas más difíciles y luego en la hoja de despido lo que normalmente sale es que es una persona problemática... No ha sido expulsado por gay o lesbiana, sino por problemática”, sostiene la presidenta del TLGB.

A esto se suman los indicadores de que el 32,26 por ciento no pudo cobrar sus beneficios sociales y el 38 por ciento no consigue los salarios acordados con su empleador. Y de los que buscan empleo a más de tres de cada 10 se les niega la oportunidad y a más de cuatro les dicen que el puesto ya fue ocupado.

Según las estadísticas obtenidas en este estudio la población más vulnerable de este colectivo es la de personas trans (travestis y lesbianas).

La percepción de homofobia llega a un 45 por ciento en las ciudades capitales del país.

Batalla en salud y educación

Cuando una travesti llega a un hospital, cualquiera fuera el motivo, el personal de salud lo asocia con Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) o Sida, según los testimonios de esta población del colectivo TLGB. Los califican como “maricón” y otros, mientras sufren también la afección física.

Según la encuesta el 73 por ciento ha sufrido algún tipo de violencia en la salud entre negarles la atención, la no atención de especialistas y malos tratos.

El 75 por ciento también ha sido víctima de agresión psicológica en el ámbito educativo con expulsiones de instituciones educativas, discriminación de docentes, compañeros y otros.

Los genitales no construyen la identidad ni el género de nadie

No soy la imitación, ni el remedo de una mujer. Mi nombre es Rayza Torriani García. El nombre que mis padres me dieron es Víctor Torriani García, y si ustedes me ven ese nombre no va con mi construcción. Yo no soy un hombre que se viste como mujer en momentos ocasionales, soy una mujer travesti, trasgénera que asume una identidad femenina. Legalmente quien existe es Víctor Armando, pero eso no va conmigo.

He presentado ante el área judicial la documentación (incluído certificados de médico psiquiatra) para que pueda ser sorteado un juez y pedir el reconocimiento de mi nombre social como Rayza Torriani García, para que pueda eso ser un logro emblemático en Bolivia y pueda garantizar que no se vulneren más mis derechos para votar, tener acceso a la salud, a la educación y demás. Todo es posible porque está plasmado en la Constitución y otras normas que garantizan el derecho a la identidad.

Soy travesti y no tengo aún una cirugía para reasignación de sexo. Los genitales masculinos no construyen la identidad ni el género de la persona, lo que construye es quién soy, cómo soy, cómo me hago ver ante la sociedad y eso es el respeto.

Homosexuales buscan seguridad y “no el rito matrimonial”

La población de gays y lesbianas busca el reconocimiento legal de las uniones entre personas del mismo sexo para tener seguridad legal y no sólo por cumplir “el rito matrimonial”.

La opinión del colectivo encuestado respecto a si existiese el reconocimiento legal para uniones civiles entre personas del mismo sexo indica que el 60 por ciento tiene la intención de hacerlo, un 30 por ciento tiene dudas y un 10 por ciento no piensa en unirse de forma legal a su pareja.

No todos estos grupos buscan que se apruebe el matrimonio.

Aunque Franz Artega, miembro de la Coalisión Boliviana de las Poblaciones TLGB (Coalibol), aclara que su principal objetivo es tener seguridad legal.

“Nuestra demanda es política”, dice Artega aclarando que lo que se busca es el reconocimeinto legal de la pareja y que, por ejemplo, en caso de muerte pueda darse la herencia.

Ejemplifican el caso con la muerte de algunos homosexuales que vivieron en pareja por años, hicieron patrimonio, pero su pareja quedó sin nada porque no existe reconocimiento legal y quien heredó fue la familia que en muchos casos discriminó a su familiar.

Ahora trabajan en la elaboración de la Ley Interpretativa para Uniones Legales de Hecho, a nivel nacional, aunque en Santa Cruz y Cochabamba estas poblaciones presentan propuestas a nivel local.

miércoles, 20 de julio de 2011

TLGB socializan a través del teatro la discriminación de la que son objeto

La obra "María de todos los sabores", puesta en escena en el Teatro Palais Concert, muestra la discriminación que sufren las personas con diversas orientaciones sexuales de forma cotidiana, tanto en unidades educativas, fuentes laborales, centros de salud y otros espacios.

El objetivo de la puesta en escena es socializar e impulsar un cambio de los estereotipos y prejuicios que se tiene hacia la comunidad de colectivos transexuales, lesbianas, gays y bisexuales (TLGB), según Jaime Cabezas Aramayo, Tiffanny Kenia Mendoza Gutiérrez y el representante del colectivo en Oruro y facilitador del programa, Edwin Padilla Orozco.

La explicación se dio a conocer en conferencia de prensa, en oficinas del Defensor del Pueblo donde se conoció que la obra es presentada por los componentes del programa cultural "Aprendiendo a Vivir Juntos, sentirnos libres" en coordinación con el Círculo Multidisciplinario (Cimup) y la Comunidad de Productores en Arte (Compa).

La obra teatral de creación colectiva, es puesta con el apoyo de la Asociación Sedd’er de la población TLGB de El Alto, en la que se expone temas de autoestima, discriminación, homofobia, el estigma social y los preconceptos con los que son señalados o criticados, La presentación teatral es amena, cómica y apta para niños y jóvenes en la sociedad boliviana.

En la obra se muestra la realidad de la vivencia de las personas con diversas orientaciones sexuales y genéricas e invita al público a reflexionar sobre la presencia de personas TLGB en la sociedad boliviana.

El objetivo es impulsar un cambio de los prejuicios que se tiene hacia la comunidad TLGB en los departamentos de Oruro, Potosí y Tarija, además de la ciudad de El Alto, así como crear espacios de interacción artística, comunión y convivencia que provoquen cambios no solo en la mentalidad, sino en el accionar de las personas.

Jaime Cabezas, coordinador del programa, dijo que pretenden a través del arte estimular el cuestionamiento de las propias actitudes respecto a lo vivido, para brindar información sobre temas tabú, que no se encuentran disponibles por diversos factores a nivel de Bolivia.

Para hoy se programó en horas de la mañana la presentación de la obra en la población de Huanuni y en horas de la noche nuevamente en el Teatro Palais Concert a partir de las 19:00 horas.

1.500 personas en Bolivia se declaran no heterosexuales

Se calcula que en Bolivia existen al menos 1.500 miembros de la comunidad transexual, lésbica, gay y bisexual (TLGB) que se animan a participar en marchas y manifestaciones de reivindicación de su identidad o de protesta contra la discriminación, sobre los cuales se efectuó el primer estudio para definir las condiciones en las que esta comunidad vive en el país.

La cantidad de personas que forman parte de esta población no se puede definir ni siquiera de forma aproximada, pues hay muchos que por temor a la discriminación u otros motivos prefieren no hacer pública su preferencia sexual.

Este estudio es, en realidad, la encuesta nacional Condiciones de Vida, Discriminación y Derechos, efectuado con apoyo financiero del Fondo Conexión para la Emancipación y, según explicó la presidenta del colectivo en Cochabamba, Ángela Fuentes, el estudio brindó “los primeros datos oficiales sobre la población TLGB” en Bolivia.

Hasta ahora, la mayoría de los estudios que se habían efectuado con este grupo social, sólo buscaban información que tenga relación con el VIH/sida y esto impedía que, entre otras cosas, se tenga información precisa sobre las mujeres lesbianas o bisexuales del país, pues ellas no se encuentran entre los grupos de riesgo respecto al virus en cuestión.

Los resultados de este estudio servirán para que el país pueda contar con datos y números precisos que puedan servir para el diseño de políticas públicas a favor de esta población, explicó la presidenta de este colectivo en Cochabamba, quien aseguró que si bien durante los últimos años se han logrado grandes avances en cuanto a legislación, pues la Constitución ya visibiliza a esta población y la Ley contra la Discriminación tiene artículos que la protege, no se han diseñado estrategias a favor de garantizar el ejercicio pleno de los derechos de sus miembros, pues todavía existen instituciones que los discriminan y les impiden desarrollar una vida normal.

Según Flores, antes las instituciones más agresivas contra esta comunidad eran la Policía y las Fuerzas Armadas, pero ahora ese lugar lo ocupan las iglesias (Católica y evangélicas).

Casos de ofensa

La oficina en la que funciona la red LB Bol Bolivia en Cochabamba se encuentra en un conocido edificio del centro de la ciudad, en el que trabaja una gran cantidad de abogados, quienes a pesar de trabajar defendiendo las leyes, emitieron un comunicado en el cual les prohibieron pegar afiches en sus paredes externas, en los que se hable de lesbianismo. En realidad atentaron contra el derecho a la libre expresión.


Algunos canales de televisión informaron sobre un asesino gay que le había quitado la vida a su pareja por celos y mostraron su rostro en las pantallas a pesar de que la policía todavía no llegó a determinar con claridad al autor de esta muerte, pues uno de los sospechosos del crimen es el hermano del acusado, quien además tiene antecedentes de haber cometido agresiones físicas contra miembros de esta comunidad, pues se declara abiertamente homofóbico.

Padre e hijo son agredidos al ser confundidos por una pareja gay en Sao Paulo

El padre y el hijo, que asistían el pasado viernes a una actuación en la ciudad de Sao Joao de Boa Vista, en el interior de la región, se acababan de abrazar cuando fueron abordados por un grupo de siete hombres que les preguntaron si eran homosexuales.

El padre, quien sufrió la pérdida de cartílago en una oreja al ser atacado con un objeto cortante, explicó que su acompañante era su hijo, sin embargo los atacantes les increparon y posteriormente les agredieron.

"Estaba mi hijo, yo, mi novia y la novia de él. Ellas fueron al baño y nosotros nos quedamos esperando de pie. En ese momento lo abracé y pasó un grupo que preguntó si éramos gays. Les dije que evidentemente no, que era mi hijo. Aun así dijeron 'ahora que te has liberado os tenéis que dar un besito', hubo un par de empujones, pero se acabó", relató el agredido, en declaraciones al canal Globo.

Pocos minutos después de ese incidente, los atacantes regresaron, golpearon a ambos y se dieron a la fuga.

Las víctimas fueron trasladadas a un hospital para ser atendidas de las heridas sufridas durante la pelea.

La Policía ha abierto una investigación, pero hasta el momento nadie ha sido identificado como sospechoso.

sábado, 9 de julio de 2011

Brad Pitt apoya el matrimonio gay

Aunque aplaude la decisión de Nueva York de sumarse a los estados que permiten este tipo de uniones, asegura que debería ser un derecho nacional y que él y Angelina Jolie no piensan casarse hasta que todo el mundo goce el mismo derecho.


El famoso actor declaró a People que es "satisfactorio que Nueva York se haya sumado al movimiento para darle igualdad de derechos matrimoniales a sus ciudadanos. Pero es un derecho constitucional de los estadounidenses contraer matrimonio con las personas que amen, sin importar en qué estado residan. Ningún estado debería decidir quién se puede casar y quién no. Gracias al incansable trabajo de mucha gente, algún día esta discriminación debería acabarse y todos los estadounidenses deberían gozar de igualdad para casarse". El actor agregó que se casará con Angelina Jolie cuando todo el mundo tenga el mismo derecho.

martes, 5 de julio de 2011

Un exárbitro y un gay van por la alcaldía bonaerense

Un polémico exárbitro de fútbol, dos artistas famosos y un dirigente de la comunidad homosexual figuran en las listas de candidatos inscritas para los comicios municipales del domingo en Buenos Aires, en los que el conservador y favorito Mauricio Macri buscará renovar su mandato de alcalde.

"Voy a ser el único en respetar la Constitución" porteña, asegura Daniel Castrilli, candidato a alcalde por la centrista Acción Ciudadana quien como árbitro, en la década de los años 90, se ganó el apodo de "sheriff justiciero" por cumplir los reglamentos a rajatabla.

Entre otras "hazañas" que los equipos "chicos" le reconocen a Castrilli es que jamás dudó en expulsar jugadores del Boca y del River o pitar penaltis en contra de esos equipos, los más populares del país, u otros "grandes" del fútbol.

La popular cantante de tangos Susana Rinaldi y el actor Gustavo Garzón, quien ganó fama tanto por su labor en culebrones como en el teatro, aspiran a bancas de legislador comunal desde fuerzas aliadas al gobierno de Fernández.

Alejandro Freyre, quien a fines del 2009 constituyó con José María Di Bello el primer matrimonio homosexual de Latinoamérica, buscará una banca en representación de la comunidad gay dentro de la lista del Frente para la Victoria. Enfrente aparece Cynthia Hotton, líder de la evangélica "Valores para mi país", que repudió el "casamiento gay".

domingo, 3 de julio de 2011

“Estudié secretariado, pero el rechazo me obligó a prostituirme”

Alta, de pelo rubio, tez blanca y de esbelta figura, así es Chantal (27), una travesti que decidió salir del closet hace unos años para mostrarse como ella se siente: ”toda una mujer”.

Quien la ve podría decir que está seguro de estar frente a una dama, cuando en realidad detrás de ese rostro, delicadamente maquillado, y ese cuerpo está un hombre.

Desde que salió del closet soñó con ser secretaria, pero jamás imaginó que sus aspiraciones se verían frustradas por el desprecio y la discriminación de personas que le negaron a darle empleo.

“A mí me hubiera gustado trabajar de secretaria, pero sentía que había mucho rechazo”, comenta.

Tiempo después, encontró en la prostitución una forma de ganar dinero,

Asegura que si bien es la única forma de sobrevivir para muchos travestis, ésta es temporal porque proyecta cambiar la prostitución por un negocio que pretende montar.

Actualmente, Chantal trabaja en las calles todos los días desde las 19:00 hasta la 23:00 horas. Hace poco dejó de consumir bebidas y drogas.

Afirma que lleva una vida mucho más tranquila de la que tenía cuando ingresó al mundo de la prostitución ya que tenía que beber y consumir drogas todos los días para aguantar los trasnoches y estar con sus clientes.

NIÑA EN CUERPO DE NIÑO

Cuenta que desde que tiene uso de razón siempre se identificó con el género femenino y soñó con ser una mujer como su madre.

“Cuando me bautizaron, todos decían a mi mamá que yo era muy linda, pero ella tenía que explicar a la gente que no era una niña sino un niño”, afirma.

Dice que desde que era pequeña se vestía como mujer, provocando críticas y hasta regaños de su padrastro y su entorno familiar.

“Yo no lo hacía intencionalmente, eso era lo que sentía: quería ser mujer y vestir como mujer”, agrega.

Para evitar el maltrato y la discriminación en el colegio, decidió cambiar los vestidos por los pantalones.

“Yo iba al colegio vestido como varoncito, pero en mi casa me ponía prendas de mujer. Todos le decían a mi mamá que me estaba haciendo maricón, pero yo me vestía así porque quería”, relata.

Para Chantal, las clases de educación física eran un tormento. Cuando llegaba el día en el que tenía que pasar esa clase, dice, fingía estar enferma o no iba al colegio, por lo que al final del año siempre terminaba reprobando la materia, pero esto no impedía que apruebe el año.

Al culminar el colegio, en Oruro, Chantal decidió estudiar una carrera, pero por temor a ser discriminada en la universidad optó por el secretariado en un instituto.

Recuerda que para ir al instituto se arreglaba y se recogía el pelo, situación que causaba murmullos entre los maestros, pero no así en sus compañeras que la aceptaron como era.



HUIDA

Al culminar la carrera de secretaria, Chantal huyó de su casa y fue a trabajar en varios departamentos.

“Estuve en La Paz, Potosí y luego llegué a Cochabamba donde me establecí”, dice al recordar que dos años después, se enteró que un hombre la buscaba por todos los alojamientos con una fotografía suya.

Ese hombre era su hermano, quien le dijo que su madre la buscaba y que tanto él como su hermana, además del padrastro la aceptaban tal cual era.

Ser “mujer” casi le cuesta la vida

Con más de 1,70 metros de altura Chantal es una travesti que tiene una presencia sorprendente, su pelo es rubio y su piel muy bien cuidada.

Desde que era pequeña tomaba hormonas femeninas para cambiar su voz.

Pero para transformarse en una travesti con cuerpo de mujer, a los 21 años comenzó a inyectarse silicona líquida en los glúteos y en los pechos.

“No recuerdo cuánto me costó, pero me lo hice porque en ese tiempo, las prótesis eran muy costosas y yo no tenía el dinero”, afirma.

Un peruano que conocía del método fue el que le inyectó la silicona líquida.

Lo único que recuerda Chantal es que fue un proceso traumático por el dolor que tuvo que soportar durante varias horas luego de la inyección. Al poco tiempo, Chantal alzó cosas pesadas y se le abrió una herida en el pecho que ella misma tuvo que curar. Hoy, asegura que está

arrepentida de haberse sometido al tratamiento y sostiene que quisiera quitarse la silicona.

La vida dura de una joven travesti

19

Años

Es la edad en la que Chantal decidió salir de su casa para comenzar a hacer una vida como travesti y ser trabajadora sexual. A esa edad Chantal fue contagiada de sífilis por una pareja que tuvo.

1

Año de relación

sentimental tiene Chantal con un hombre heterosexual con el que vive. Pero, ella está consciente que su pareja la abandonará y se quedará sola.

De varoncito.

A pesar de que Chantal descubrió su identidad desde muy pequeña, tuvo que ir al colegio vestida de varón hasta terminar la secundaria.




La realidad de travestis es dura

El reconocer y asumir el hecho de ser travesti o transgénero en la sociedad cochabambina, condena a las personas que lo hacen a la soledad, prostitución, enfermedades venéreas y discriminación.

El travesti o transgénero, (que consiste en identificarse con el sexo opuesto y vivir con esa identificación sin necesidad de hacerse una cirugía de sexo), se somete a situaciones desagradables, duras y tristes, que debe atravesar por el resto de su vida.

Según testimonios de varios jóvenes, que hoy son travestis, desde el momento en el que la persona se identifica con el sexo opuesto, en este caso el femenino, comienza a escuchar críticas y recibir rechazo de su entorno familiar y social.

El miedo al rechazo hace que estas personas tengan una lucha interna con su identidad.

A pesar de sentirse identificados con el sexo opuesto tratan de resistirse y hacer una vida normal, pero por el sufrimiento que les genera esa situación terminan declarándose travestis o transgénero.

La identificación del travesti se realiza por lo general en la adolescencia, entre los 12 y 15 años.

El primer problema por el que atraviesan estas personas es la intolerancia de sus padres y hermanos.

En familias donde existe mucho machismo, los travestis son rechazados y terminan siendo expulsados de su casa o ellos deciden abandonarla.

Los que dejan su hogar y los que permanecen bajo la aceptación de sus padres, deben superar una nueva meta que es la aceptación en el colegio.

Cuando el travesti se siente rechazado por sus compañeros y profesores también decide abandonar el colegio. Pocos continúan estudiando, pero para ello deben ocultar su identificación hasta obtener el bachillerato.

TRABAJO SEXUAL

Antes y después de salir del colegio, los travestis buscan relacionarse con personas que tengan su misma identificación, de esta manera conocen el mundo de la prostitución, un trabajo que les da mucho dinero y que no los discrimina por su identidad de género.

Una vez que comienzan en el trabajo sexual, el consumo de drogas y alcohol se realiza a diario.

Cuando la prostitución se convierte en su forma de vida, optan por tratamientos de inyección de silicona líquida para poder darle a su cuerpo más feminidad.

En este proceso, los travestis tienen problemas de salud e incluso algunos llegan a morir.

Los que logran salir con éxito del procedimiento de inyección de silicona líquida continúan en la prostitución, y en esta actividad conocen a hombres con los que después mantienen una relación amorosa.

PAREJA

Los travestis tienen parejas heterosexuales que aceptan su situación y tratan de mantener una relación. Para estar con un heterosexual, el travesti debe tener un cierto dominio sobre el hombre.

A cambio del cariño y la comprensión, que el travesti no tuvo en su familia, le proporciona a su pareja todo lo que éste le pide.

La vanidad del travesti de tener un hombre al lado como pareja y presumirlo en su circulo social hace que estas personas lleguen a gastar todo el dinero que tienen para dar todo lo que le piden.

Las relaciones entre travestis y heterosexuales pueden durar entre uno y ocho años, pero hasta la fecha ningún travesti en el departamento ha logrado establecer una relación estable.

Según la responsable de la Union de Travestis de Cochabamba, Rayza Torriani, los heterosexuales mantienen una relación con ellos hasta obtener todo lo que quieren o hasta que la travesti presente algún problema de salud.

“Quizás inconscientemente el travesti paga por lo que quiere recibir y por lo que quiere escuchar de su pareja”, dijo.

Cuando el travesti no encuentra cariño y comprensión en un hombre trata de descargar todos sus sentimientos sobre sus mascotas. Muchos travestis tienen perros, gatos y loros como mascotas para no sentirse solos.

Por el abandono y el rechazo que existe hacia los travestis y transgénero, estos mueren en la soledad y sin volver a ver a sus familiares.



IDENTIDAD

Otro de los problemas fundamentales por el que atraviesa esta población, es su reconocimiento legal.

Torriani explicó que los travestis que en su proceso de identificación con el sexo femenino adoptan otro nombre, pero no están reconocidos con el mismo ante la sociedad mediante un documento que tenga una validez legal.

Cuando en su vida cotidiana los travestis comienzan a hacer un trámite, una transacción económica o un viaje deben explicar su situación de identidad a los funcionarios de instituciones y empresas.

Muchas personas, por ejemplo, cuando funcionarios exigen la cédula de identidad quedan desconcertados al verificar que el nombre que señala el documento no coincide con la apariencia de la “mujer”. Esta situación deriva muchas veces en insultos, risas, entre otros que dañan al travesti.

90 por ciento vive de la prostitución

Al menos 15 personas están afiliadas a la Unión de Travestis de Cochabamba y a la organización de Travestis y Transexuales Femeninas de Bolivia (Trebol) que se identifican con el género femenino.

De esta cantidad, el 90 por ciento se dedica a la prostitución debido a la falta de oportunidades que existe en el mercado laboral para ellas.

La representante de la población transgénero y travesti de Cochabamba, Rayza Torriani explicó que la falta de oportunidades y educación en este sector obliga a estas personas a estar paradas en las esquinas y a vender su cuerpo.

“Esto sucede no solamente en Bolivia sino también en la mayoría de los países de Latinoamérica”, dijo.

Manifestó que solamente el 10 por ciento de esta población se dedica a otras actividades como la peluquería, el diseño de modas y la gastronomía.

La explicación del porqué la mayor parte de esta población ingresa en el mundo de la prostitución está en el hecho de que estas personas abandonan sus casas por el rechazo de su familia y necesitan dinero para poder sobrevivir.

La edad promedio en la que ingresan a la prostitución está entre los 16 y 17 años, según una encuesta realizada a esta población por la organización que las aglutina.

A esa edad estas personas abandonan sus casas y buscan el apoyo de otras travestis o transgénero que les enseñan cómo se realiza el trabajo.

Por la desesperación y falta de oportunidades en otros sectores para poder conseguir un empleo, los travestis ingresan al mundo de la prostitución y con ello al consumo de bebidas alcohólicas y drogas.

Según testimonios, los primeros meses consumen mucho alcohol y drogas para compartir con sus clientes. Ese consumo también las convierte en personas violentas.

Sacar a los travestis de este rubro es una tarea muy difícil, porque son personas que generalmente hacen su vida y maduran viviendo de ese trabajo, comentó Torriani, al señalar que en Bolivia y en varios países latinoamericanos todavía no existe políticas gubernamentales para dar mejores condiciones de trabajo a este sector de la población.

Conseguir un empleo en una institución pública o privada, siendo travesti o transgénero, es una “misión imposible”, porque a pesar de haber dejado sus curriculums y hojas de vida en varias instituciones, nunca reciben una llamada de respuesta.

Por esto, ellos se sienten ignorados e imposibilitados de conseguir un trabajo digno para vivir.

ENFERMEDADES

El riesgo de adquirir enfermedades de transmisión sexual es alto, sobre todo si no toman los recaudos necesarios.

Las personas afiliadas a la red Trebol reciben con frecuencia talleres de prevención y capacitación para evitar enfermedades venéras, conocer sus derechos, y tratar de llevar este trabajo en condiciones más óptimas.

ESTUDIOS

Según datos proporcionados por Torriani, un 70 por ciento de la población travesti no culmina la secundaria y tampoco realiza estudios superiores.

Esto sucede porque los jóvenes que se identifican con el género femenino sienten que no son respetados en los colegios. A pesar de su identidad de género, en las unidades educativas los profesores los tratan como varones y, en muchas ocasiones, se burlan de su preferencia sexual..

“Por ejemplo, en la lista que pasan los profesores para la asistencia nos llaman con el nombre de varón, a pesar que tenemos el aspecto de mujer. Si bien no se nos niega el derecho a estudiar, se ignora la nueva identidad física que hemos asumido”, afirmó Torriani.

Por ese y otros factores, muy pocas personas de esta población lograron terminar sus estudios en colegio. Para esto, señaló, muchos tuvieron que dejar, por un tiempo, la vestimenta, el peinado y el maquillaje que les gusta.

El reducido número de travestis que ha optado por la peluquería, costura o la gastronomía, no lo aprendió yendo a una escuela sino viendo lo que hacen sus amigos.

Ellos comenzaron como ayudantes y en el camino fueron perfeccionándose, para finalmente, en algunos casos, abrir su propios negocios. Cuando consiguen clientes que los aceptan tal como son, algunos travestis buscan la capacitación y especialización. del rubro que han elegido.

LOS ÍNDICES DEL TRABAJO SEXUAL

Sólo el 10 por ciento opta por otros rubros

PeluquerÍa y diseÑo de modas son los dos rubros por los cuales se inclina esta población, cuando tiene la oportunidad de abrir un salón de belleza o un taller de costura. La gastronomía también es otro de los rubros que les abre las puertas, pero por su vanidad no lo aceptan.

Calle, lenocinios y anuncios periódicos

El trabajo sexual de travestis y transgénero se realiza no solamente en calles conocidas como las avenida Aroma o Siles, sino también en lenocinios de la zona Sur.

Los anuncios en periódicos locales son una alternativa para darse a conocer y encontrar esporádicos clientes.

Trebol no prohibe el trabajo sexual 

Las personas que pertenecen a la organización de Travestis y Transexuales Femeninas de Bolivia (Trebol) no están prohibidos de realizar el trabajo sexual, y reciben capacitación en prevención de enfermedades de transmisión sexual.

16 Años es la edad en la

que comienzan A trabajar los travestis en la prostitución.

Lo hacen desde esta edad porque la mayoría sale de su casa por el rechazo que tiene de parte de su familia. Para buscar un sustento económico a esa edad sin que exista un rechazo a su identidad de generó, un 90 por ciento opta por la prostitución.

Miles en desfile del orgullo gay en la capital española

Miles de personas participaron ayer en el centro de Madrid en el colorido desfile del Orgullo Gay, que en esta edición conmemora los 30 años del descubrimiento del virus VIH.
Bajo una gran pancarta con el lema "Salud e igualdad por derecho", una comitiva compuesta por una treintena de carrozas acompañada por militantes y turistas que portaron banderas y globos rosas salió de la Puerta de Alcalá con dirección a la Plaza de España.
Responsables de organizaciones homosexuales y de derechos humanos, partidos de izquierda y sindicatos encabezaban la marcha.

Cuerpos con silicona líquida

Silicona líquida es lo que muchas travestis se inyectan para cambiar su físico y tener el cuerpo de una mujer.

Sol, de 25 años, siempre quiso tener senos y unos voluptuosos glúteos que le hagan ver atractiva y “sensual”.

Tras inyectarse silicona líquida, la joven pudo alcanzar el sueño de tener unos senos voluminosos y firmes. Sin embargo, el deseo de aumentarse los glúteos quedó truncado porque descubrió que el material que se había inyectado, inicialmente en los pechos, era un peligro para su salud.

Recuerda que cuando tenía 20 años, un travesti, que vino de la Argentina para vender este producto, le convenció que la silicona líquida era la alternativa ideal para tener unos senos hermosos.

Para hacerlo, le colocó unas ligas muy ajustadas en la parte del pecho, con el fin de que el líquido, que es una especie de aceite, no circule por todo su cuerpo.

Dos horas después de haberle colocado la silicona líquida, la persona que le hizo la aplicación se retiro del lugar y nunca más volvió a ver a Sol.

“El dolor que sentí luego de la aplicación era muy intenso. A pesar de las molestias, tuve que salir a trabajar porque tenía cuentas que pagar”, comenta.

Al poco tiempo de la aplicación, Sol identificó que tenía una herida en el pecho derecho con un gran moretón, por lo que acudió al médico para tratar de buscar una solución.

Luego de toda esa experiencia y los dolores que tuvo que pasar, la travesti desistió aumentarse los glúteos. 

“Me arrepiento de haber arriesgado mi vida. Si hubiera sabido por lo que iba a pasar, nunca me hubiera hecho ese tratamiento”, dijo.

EL NEGOCIO

Por falta de recursos e información, la mayor parte de la población travesti recurre a la silicona líquida para darle a su cuerpo la silueta de una figura femenina.

El negocio de la venta de la silicona se realiza en el mismo círculo de los travestis, que lucran con la desesperación de otros que ansían verse como mujeres.

En Bolivia al igual que en varios países del mundo, este tipo de población se deja engañar por quienes dicen ser sus amigas y les ofrecen hacerles crecer el tamaño del pecho y los glúteos a precios económicos.

La silicona líquida es ingresada al país desde la Argentina.

Hasta hace unos meses, el líquido de silicona en ese país tenía un precio de 30 dólares el litro. Sin embargo cuando éste ingresa a Bolivia, el precio puede subir hasta diez veces más, es decir 300 dólares. A esto se suma el costo de la aplicación que puede ser de hasta 200 dólares.

La dirección para conseguir el líquido y la aplicación es siempre la misma. Las personas que ya se hicieron el tratamiento dan la recomendación a las que recién ingresan en el mundo travesti.

Las fiestas y acontecimientos sociales son ideales para contactar a estas personas y hacer el procedimiento. Lo peor de todo es que hacen esta práctica de forma ilegal y sin los cuidados mínimos.

Sol contó que cuando le aplicaron la silicona, la persona lo hizo sin ninguna precaución de higiene.

“Tomó la jeringa y me puso la inyección. Parecía que todo lo que estaba usando estaba sucio”, señaló.

COMPLICACIONES

Y MUERTE

De una u otra forma, todos los travestis que se han colocado silicona líquida han tenido y tienen complicaciones en su salud.

Aunque no se tiene un numero exacto, varias mujeres murieron en el país a causa de la silicona líquida, según la Union de Travestis de Cochabamba y la Organización de Travestis y Transexuales Femeninas de Bolivia (Trébol).

La representante de la Union de Travestis de Cochabamba, Rayza Torriani manifesta que varias travestis en Bolivia murieron a causa de la circulación de la silicona líquida en su cuerpo.

Una vez inyectada la silicona puede provocar la muerte, desfigurar la parte del cuerpo donde se la inyectó o provocar otros problemas de salud a largo plazo.

La causa de muerte inmediata y más frecuente es la embolia pulmonar.

Esta complicación se produce porque la silicona es inyectada en una vena. De esta manera, el líquido llega a las arterias donde se obstruye y provoca una embolia pulmonar.

La persona que se coloca la silicona y que pueden sufrir una embolia pulmonar, siente de inmediato picazón, mareos y dificultades respiratorias.

Además de la embolia pulmonar, la silicona líquida también puede ocasionar desplazamientos y grumos de la sustancia, que deforma los tobillos y el rostro.

También puede provocar acorchamiento de la piel y la muerte del tejido, quistes y ulceraciones.

Es importante recordar que una vez que la silicona es colocada en el cuerpo, extraerla es casi imposible.

La comunidad travesti y transgénero ha buscado especialistas para informarse acerca de las posibilidades de extraer la silicona líquida, pero hasta la fecha no existe ningún procedimiento que pueda hacerlo.


Gays y lesbianas marchan por su integración social

Cerca de 70 personas marcharon anoche por el Paseo del Prado, desde la Plaza de las Banderas hasta la Plaza Colón, en una farándula de reivindicación en demanda del respeto a la diversidad sexual y la reintegración de estos grupos al resto de la sociedad, en ocasión del Día del Orgullo Gay, que se celebra el 28 de junio.

La caravana, integrada por personas que se declaran lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (Colectivo LGBT), además de activistas y educadores que apoyan a esta población en su reivindicación social, contó con la presencia de la Miss Gay con un carro alegórico, música y pancartas que pedían el respeto a sus derechos. Muchos de los integrantes llevaban coloridos disfraces llamativos. Con el lema “Cuestión de dignidad”, los participantes buscaban un diálogo educativo con los espectadores y curiosos que se amontonaban en las aceras para observar la marcha.

De acuerdo a Raiza Torriani, activista y defensora de los derechos de los homosexuales, diversidades sexuales y de género, existen avances desde que el movimiento comenzó en Bolivia en 1969, pero aún falta un camino largo por recorrer.

La representante recordó la vigencia del Artículo 14 de la Nueva Constitución Política del Estado, la Ley Contra el Racismo y toda Forma de Discriminación, pero volvió a remarcar que dicha protección legal es aún insuficiente.

Los transformistas se visten de mujeres por arte y diversión

Marcelo tiene 23 años y cursa el último año de la Carrera de Auditoría. Durante el día asiste a sus clases con un atuendo cómodo, por lo general jeans y polera. Algunas noches de fiesta con su grupo de amigos, su apariencia cambia porque elige las minifaldas, las medias panti, los tops y las carteras.

En su casa nadie sabe que el es transformista, (personas de sexo masculino que ocasionalmente adoptan modismos culturales, maquillaje, vestimenta, gestos y forma de hablar de una mujer) porque mientras está con su familia utiliza el atuendo propio de un varón, pero para salir a los eventos de la comunidad transformista deja toda su vestimenta de mujer en la casa de uno de sus amigos que también es transformista.

“En mi casa nadie sabe que me transformo, porque a mis padres les costó mucho aceptar que soy gay. Quiero esperar a que pase un tiempo para darles la noticia”, dice.

Comenzó a hacer transformismo al poco tiempo de asumir su identidad de género como gay.

Asegura que el transformismo lo toma como un arte y un hobby.

“Descubrí mi gusto por el transformismo, luego de asistir a la elección de Miss Transformismo en 2005. Me gustó mucho cómo se veían los chicos, y me hice muy amigo de la Miss Transformismo de ese año. Al siguiente año yo participé del concurso y gané”, cuenta.

Marcelo indica que en Cochabamba existen al menos cincuenta personas que se dedican al transformismo, ”todos son gays y lo hacen por arte y diversión”.

Sin embargo, asumir el transformismo como un arte es muy difícil, la mayoría de los gays es transformista sin que su familia lo sepa.

“He visto contados casos en los que los padres les dan el apoyo a sus hijos e incluso los acompañan a los eventos para darles su respaldo”, manifiesta al lamentar que, sin embargo, en la mayoría de los casos los rechazan tras enterarse de su opción sexual.

ACTIVIDADES

Como cualquier persona algunos transformistas realizan una vida normal todos los días, identificándose como gays ante la sociedad.

Se reúnen en grupos para realizar diversas actividades entre ellas fiestas, cenas, talleres de prevención de enfermedades de transmisión sexual y la elección de Miss Transformista, que se realiza cada año y es una de las actividades más grandes de esta comunidad.

Las marchas del “Día del Orgullo Gay” también son liderizadas por los transformistas porque en la ocasión se lucen trajes muy llamativos y realizan shows artísticos.

La participación de los transformistas en estos eventos es una de las más costosas que tienen en todo el año, pues para el traje, accesorios y el show, cada persona gasta al menos 700 bolivianos.

DEMANDAS

Una de las principales demandas de esta población es la educación.

Los transformistas, que también son gays, aseguran que el desconocimiento de las diversidades sexuales que existen genera la transfobia, que a su vez puede generar discriminación.

Marcelo dice ha tenido, en toda su vida, cuatro parejas de su mismo sexo y entre sus amigos no ha sentido la discriminación, pero asegura que varios de sus compañeros sí han sufrido este problema.

Por ello pide que en los colegios y en las universidades se dé información a los jóvenes acerca de este tema, para que así se pueda tratar con respeto a gays, transformistas, lesbianas y otros.

Uñas, pestañas y pelucas postizas

Utilizan los transformistas para tener la apariencia de una mujer.

Los corpiños con aumento y los tips para aumentar el tamaño de la cadera son esenciales para que el transformismo se realice mejor.

Algunos acuden también a la depilación de piernas y brazos para asistir a las fiestas.

700 Bolivianos pueden gastar en trajes

Para el día del “Orgullo Gay” los transformistas pueden gastar hasta 700 bolivianos en sus trajes, maquillaje y accesorios, además de todo lo necesario para poder armar un show en este evento que se realiza cada año.

sábado, 2 de julio de 2011

Miles de personas desfilan en Madrid en el Orgullo Gay

Bajo una gran pancarta con el lema "Salud e igualdad por derecho", una comitiva compuesta por una treintena de carrozas acompañada por militantes, jóvenes, paseantes y turistas que portaban banderas arco iris y globos rosas salió de la céntrica Puerta de Alcalá con dirección a la Plaza de España.


Responsables de organizaciones homosexuales y de derechos humanos, partidos de izquierda y sindicatos encabezaban la marcha, que también lucía los lemas "VIHsibilidad=vida" y "Todas las familias importan", entre otros.


Los organizadores, que esperaban en este desfile a un millón de personas, recordaron al iniciarse el acto que la validez del matrimonio entre parejas del mismo sexo, aprobado por el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero en 2005, está pendiente de una decisión del Tribunal Constitucional.


La máxima instancia judicial española debe pronunciarse al respecto porque el conservador Partido Popular (PP) presentó un recurso a esa ley.


La capital española acogió el Euro Pride en 2007.
El domingo pasado, Nueva York celebró la Gay Pride poco después de la autorización en ese estado norteamericano del matrimonio homosexual.


En cambio, en París se celebró el domingo pasado después de que la Asamblea Nacional francesa desestimara en junio esta medida, vigente en Holanda, España, Bélgica, Noruega, Suecia, Portugal e Islandia.


El pasado sábado la Gay Pride se celebró también en Berlín y San Petersburgo, mientras que Roma la celebró el 11 de junio.